Marca una página de tu cuaderno con el segundo periódo y luego copia en otra página el siguiente cuadro:
SEMANA 1
LIRICA NARRATIVA Y TEATRO MEDIEVAL DEL RENACIMIENTO
Observa los videos
Observa Las infografías de la explicación del tema:
ACIVIDAD
NOTA: Realizar las actividades en tu cuaderno.
1. Elabora un resúmen sobre los videos que observaste.
2. Responde lel siguiente cuestionario:
a. Explica qué es el Renacimiento y comenta cuáles son sus rasgos fundamentales, comparando esta época con el periódico histórico anterior (Edad Media).
b. ¿Qué dos etapas se distinguen en la poesía renacentista del XVI y qué autores y obras sobresalen en cada una de ellas?
c. Menciona una obra de Garcilaso de la Vega.
d. Menciona las características el renacimiento.
e. Explica en que como es el teatro del renacimiento.
f. Menciona una obra literaria importante del Renacimiento y explica de que se trata.
3. PLAN LECTOR: Realiza el taller número cuatro del libro Etre Letras.
PALABRAS COMPUESTAS
SIGLAS Y ACRÓNIMOS
ONOMATOPEYAS
Una onomatopeya es una palabra que se forma por imitación de un sonido. El término viene del griego ónoma, -atos ‘nombre’ y poía ‘creación’, es decir, ‘creación de palabras’. Entran aquí todos los tic tac, pum, ñic ñic, cataplón, achís y demás con que trufamos a diario nuestro discurso.
Ejercicios de palabras compuestas
1. Escribe las palabras simples que forman las siguientes palabras compuestas:
Abrebotellas
• Abrecartas
• Abrelatas
• Agridulce
• Aguafiestas
• Aguamarina
• Altavoz
• Altibajo
• Alzacuello
• Anteayer
• Aparcacoches
• Bajamar
• Baloncesto
•Bienaventurado
• Bienhechor
• Bienvenida
• Bocacalle
• Boquiabierto
• Cabizbajo
• Cantamañanas
2. Escribe las palabras compuestas por las siguientes palabras simples (ten en cuenta en algunas puedes necesitar variarlas un poco y revisa los acentos de las palabras nuevas que formes):
NOTA: Realizar las actividades en tu cuaderno.
1. Elabora un resúmen sobre los videos que observaste.
2. Responde lel siguiente cuestionario:
a. Explica qué es el Renacimiento y comenta cuáles son sus rasgos fundamentales, comparando esta época con el periódico histórico anterior (Edad Media).
b. ¿Qué dos etapas se distinguen en la poesía renacentista del XVI y qué autores y obras sobresalen en cada una de ellas?
c. Menciona una obra de Garcilaso de la Vega.
d. Menciona las características el renacimiento.
e. Explica en que como es el teatro del renacimiento.
f. Menciona una obra literaria importante del Renacimiento y explica de que se trata.
3. PLAN LECTOR: Realiza el taller número cuatro del libro Etre Letras.
SEMANA 2
PALABRAS COMPUESTAS, PARASINTÉTICAS, SIGLAS, ACRÓNIMAS, AMERICANISMOS, ONOMATOPEYAS
Lee los conceptos
PALABRAS COMPUESTAS
Son palabras formadas por la agregación de dos o más palabras simples
con sus lexemas y sus morfemas desinenciales:
Algunos ejemplos
de composición son los siguientes:
Ferrocarril
|
SUSTANTIVO + SUSTANTIVO
|
cejijunta
|
SUSTANTIVO + ADJETIVO
|
Castellanomancheg o
|
ADJETIVO + ADJETIVO
|
Mediodía
|
ADJETIVO + SUSTANTIVO
|
Maniatar
|
SUSTANTIVO + VERBO
|
Salvapatrias
|
VERBO + SUSTANTIVO
|
vaivén
|
VERBO + CONJUNCIÓN + VERBO
|
malnacido
|
ADVERBIO + ADJETIVO
|
PALABRAS PARASINTÉTICAS
Las palabras
parasintéticas se interpretan de dos formas diferentes:
a)
Como palabras que incluyen a la vez dos o más
lexemas y morfemas derivativos y desinenciales (Ferro-
via-ri-o, siete-mes-
in-a, pan-i-agua-do, barrio-baj- er-a,
por-dios-er-o-s, pica- pedr-er-a-s).
b)
Como palabras derivadas que se forman añadiendo a la
vez un prefijo y un sufijo con la particularidad de que, sólo con el prefijo, o
sólo con el sufijo, la palabra no existe (Des-alma-do;
en-vej-ec-er). Como se observa en los ejemplos, no
existen en la lengua *desalma ni *almado ni *envej ni *vejecer.
SIGLAS Y ACRÓNIMOS
Son
unidades léxicas integradas por las letras o sílabas iniciales de dos o más palabras: RAE (Real Academia Española),
RENFE (Red Nacional de Ferrocarriles Españoles), AVE
(Alta velocidad Española), o por la parte inicial de un término y la final
de otro: eurovisión,
BanEsTo (Banco Español de Crédito), motel (del inglés motor-hotel). El afán de simplificación han hecho
proliferar esta terminología, no sólo para designar firmas comerciales o
entidades sociales o políticas, sino también elementos y procesos científicos o
tecnológicos: ADN (ácido desoxirribonucleico), SIDA
(Síndrome de inmunodeficiencia adquirida), e incluso nombres de personas: JFK.
Ciertos términos han sufrido
acortamientos, que se han
consolidado como palabras nuevas: zoo(lógico), (auto)bús, cine(matógrafo), foto(grafía).
Otras
siglas han sufrido por el uso constante un proceso de lexicalización, y ya constituyen palabras: interpol (International Police), ovni, radar (Detección y localización por Radio),
láser (Light Amplification by
Stimulated Emission of Radiation), talgo
(Tren Articulado Ligero Goicoechea Oriol).
AMERICANISMOS Los americanismos son voces de las lenguas indígenas de América,
incorporadas a partir del siglo XVI: tomate,
chocolate, patata, canoa, maíz.
ONOMATOPEYAS
Una onomatopeya es una palabra que se forma por imitación de un sonido. El término viene del griego ónoma, -atos ‘nombre’ y poía ‘creación’, es decir, ‘creación de palabras’. Entran aquí todos los tic tac, pum, ñic ñic, cataplón, achís y demás con que trufamos a diario nuestro discurso.
Ejercicios de palabras compuestas
1. Escribe las palabras simples que forman las siguientes palabras compuestas:
Abrebotellas
• Abrecartas
• Abrelatas
• Agridulce
• Aguafiestas
• Aguamarina
• Altavoz
• Altibajo
• Alzacuello
• Anteayer
• Aparcacoches
• Bajamar
• Baloncesto
•Bienaventurado
• Bienhechor
• Bienvenida
• Bocacalle
• Boquiabierto
• Cabizbajo
• Cantamañanas
2. Escribe las palabras compuestas por las siguientes palabras simples (ten en cuenta en algunas puedes necesitar variarlas un poco y revisa los acentos de las palabras nuevas que formes):
- Matar +moscas
- Menos + preciar (apreciar)
- Motor + bicicleta
- Noche + buena
- Parar + brisas
- Parar + caídas
- Parar + choques
- Parar + aguas
- Parar + sol
- Pasar + calles
- Pasar + manos
- Pasar + purés
- Pasar + tiempos
- Paso + doble
- Pisar + papeles
- Portar + aviones
- Portar + equipajes
3. Explica qué significan las siguientes palabras
compuestas:
• Metomentodo:
• Santiamén:
• Sinsabor:
EJERCICIOS DE PALABRAS PARASINTÉTICAS
I. Escribe la palabra resultante y su significado en la siguiente lista:
Prefijos +
| Palabra |
Palabra resultante
|
Significado
|
Nano | tecnología | ||
Con | texto | ||
Ex | novia | ||
Extra | grande |
II. Utiliza las siguientes palabras simples y los sufijos para formar nuevas palabras para completar las oraciones; sigue el ejemplo.
Palabras
|
Simples
| ||
confiar | biblioteca | monarca | disciplina |
fan | caballo | vago | neural |
Sufijos
| |||
Ario / aria | aja | bundo | ata |
algia | anza | ático | arquía |
1. Ten _____________________, todo saldrá bien
2. La Revolución Francesa acabó con la _________________ absoluta.
3. El __________________ esperó toda la noche afuera del estadio.
4. El vagabundo va caminando al lado de su perro blanco.
5. La __________________ es un dolor a lo largo de un nervio y sus ramificaciones.
6. La ________________ en el campo duró todo el día, los caballos terminaron muy cansados.
7. El _________________________ cuida muy bien los libros.
8. La comisión ____________________ de la FIFA sanciona a los futbolistas que lo ameriten.
III. Divide las siguientes palabras y marca con una P las palabras parasintéticas. Sigue el ejemplo:
Palabra Origen | Parasintética | |||
Hojalatero | Hoja | lat | ero |
P
|
Paraguas | ||||
Salero | ||||
Desinteresada | ||||
Emplumado | ||||
Anaranjada | ||||
Submarino | ||||
Descarada |
IV. Escribe el prefijo, sufijo o la palabra simple faltantes para formar palabras parasintéticas y en seguida escribe una oración con cada una de ellas; sigue el ejemplo.
Prefijo | Sufijo | Palabras Parasintéticas | |||
Auto | + | + | ista | ||
des | + | + | ado | ||
+ | americ | + | |||
in | + | utiliz | + | able | inutilizable |
des | + | boc | + | ||
+ | cuadern | + | ado | ||
des | + | lumbr | + | ||
+ | termina | + |
Ejemplo:Palabra Parasintética — Inutilizable
Oración — Después de la lluvia la casa quedó inutilizable
Oración — Después de la lluvia la casa quedó inutilizable
EJERCICIOS DE SIGLAS Y ACRÓNIMOS Y AMERICANISMOS
1. Escribe la sigla o acrónimo que corresponde a los siguientes
grupos de palabras:
Unión Europea
Comité Olímpico Internacional
Producto interior bruto
British Broadcasting Corporation
Instituto Nacional de Empleo
Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo
Organización no gubernamental
Consejo General del Poder Judicial
Short Message Service
2. Averigua el significado de estos acrónimos:
Módem
Mercosur
Vip
Sida
Ovni
Unicef
3. Escribe 5 ejemplos de americanismos.
3. Escribe 5 ejemplos de americanismos.
ONOMATOPEYAS
Inventa una historieta y emplea onomatopeyas.
PLAN LECTOR: Realiza el taller número 5 del libro Entre letras.
NOTA: PARA LOS ESTUDIANTES QUE NO TIENEN EL LIBRO DE PLAN LECTOR, REALIZAR LA SIGUIENTE ACTIVIDAD:
Lee con atención el siguiente texto. Luego marca con una X la opción correcta para cada enunciado, en el formato de respuestas.
3. El tema central del fragmento anterior gira en torno a
O zanjáis inmediatamente la discusión o me marcho ahora mismo dc aquí.
PLAN LECTOR: Realiza el taller número 5 del libro Entre letras.
NOTA: PARA LOS ESTUDIANTES QUE NO TIENEN EL LIBRO DE PLAN LECTOR, REALIZAR LA SIGUIENTE ACTIVIDAD:
Lectura "El conocimiento de la ignorancia".
Lee con atención el siguiente texto. Luego marca con una X la opción correcta para cada enunciado, en el formato de respuestas.
EL CONOCIMIENTO DE LA IGNORANCIA.
Me doy cuenta, una vez más, de lo poco que sé, y ello me hace recordar la vieja historia que Sócrates contó por primera vez en su juicio. Uno de sus jóvenes amigos, un miembro del pueblo de nombre Querefon, había preguntado al dios Apolo en Delfos si existía alguien más sabio que Sócrates, y Apolo le había contestado que Sócrates era el más sabio de todos. Sócrates halló esta respuesta inesperada y misteriosa. Pero, después de varios experimentos y conversaciones con todo tipo de personas, creyó haber descubierto aquello que el dios había querido decir; por contraste de todos los demás, él, Sócrates, se había dado cuenta de lo lejos que estaba de ser sabio, de que no sabía nada. Pero lo que el dios nos había querido decir a todos nosotros era que la sabiduría consistía en el conocimiento de nuestras limitaciones y, lo más importante de todo, en el conocimiento de nuestra propia ignorancia. Creo que Sócrates nos enseñó algo que es tan importante hoy en día como lo fue hace 2400 años. Y creo que los intelectuales, incluso científicos, políticos y, especialmente, aquellos que trabajan en los medios de comunicación, tienen hoy la imperiosa necesidad de aprender esta vieja lección que Sócrates trató en vano de enseñarnos. ¿Pero es eso cierto? ¿No sabemos hoy, acaso, muchísimo más de lo que sabía Sócrates en su época? Sócrates tenía razón, debe admitirse, al ser consciente de su ignorancia: en efecto, él era ignorante sobre todo si lo comparamos con lo que sabemos hoy en día. Efectivamente, el reconocer su ignorancia fue un gesto de gran sabiduría por su parte. Pero hoy se dice que nuestros investigadores y científicos contemporáneos no son simples buscadores, sino también descubridores. Porque saben mucho: tanto que el gran volumen de nuestro conocimiento científico se ha convertido en un grave problema; los nuevos descubrimientos se publican a tal velocidad que es imposible que nadie pueda estar al día. ¿Podría ser que incluso ahora debamos seguir construyendo nuestra filosofía del conocimiento sobre la tesis de Sócrates de nuestra falta de conocimiento?
POPPER, Karl. El conocimiento de la ignorancia. En: Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, Santiago, Chile. Vol 1, No. 001 (2001).
1. Al reconocer su ignorancia, Sócrates tuvo un gesto de
A. debilidad. B. sinceridad. C. grandeza. D. sabiduría.
2. Para el autor, el conocimiento científico se ha convertido en
A. una ayuda. B. un matiz. C. un lastre. D. una alegoría.
A. reconocer el valor de la sabiduría.
B. reflexionar sobre nuevas metas para el conocimiento.
C. constatar el avance del conocimiento científico.
D. reevaluar las limitaciones del conocimiento personal.
4. La narración que Popper elabora acerca de Sócrates tiene por finalidad
A. sentar las bases del conocimiento desde la Grecia clásica.
B. reflexionar sobre el avance del conocimiento desde la Grecia clásica hasta la actualidad.
C. señalar que los filósofos son incapaces de conocer.
D. hacer referencia sobre la humildad frente al conocimiento.
5. Según el análisis del autor, la diferencia entre el conocimiento griego y el actual reside en
A. diferencias cuantitativas de conocimiento general.
B. igualdad en la ignorancia general de los filósofos.
C. ampliación de los problemas cognitivos de la población.
D. diferencia en el sistema filosófico de conocimiento.
6. La expresión “por contraste” podría ser reemplazada por
A. en armonía.
B. en concordancia.
C. como contrapropuesta.
D. en contrapunto.
7. La propuesta de Karl Popper está dirigida a
A. los políticos, senadores y gobernantes.
B. las reinas de belleza y presentadoras de televisión.
C. todos nosotros, en especial las figuras públicas.
D. científicos y comentaristas deportivos.
8. Según Popper, Sócrates nos ha dado una gran enseñanza que radica en
A. valorar la opinión de los dioses.
B. reconocer la importancia del conocimiento científico.
C. implementar un sistema de conocimiento científico.
D. reconocer nuestras limitaciones.
Clasifica las siguientes oraciones coordinadas:
a) He visitado La Habana , pero no conozco aún otras ciudades de la isla.
b) Dejamos Nueva Cork el jueves y llegamos a La Habana el viernes por la tarde.
c) No he podido localizar a Chacón ni hablar con él por teléfono
d) Escribidme a esta dirección o enviadme un telegrama a casa de los tíos.
e) No intervine en la cacería, sino que estuve de espectador.
f) Volveré en el mes de agosto, o sea, regresaré en pleno verano.
Indica el tipo de coordinación que se produce en las siguientes oraciones y señala el nexo:
Juan tiene la gripe, pero María irá al colegio.
Ellos estudian mucho,y mañana aprobarán el examen.
Nos iremos de viaje a Madrid o haremos una excursión a la Sierra.
No es un libro aburrido, sino que es muy entretenido.
Fui al quiosco pero estaba cerrado
El guarda sacó la libreta e impuso la multa
¿jugamos un rato o tienes prisa?
Me gusta el campo, sin embargo vivo en la ciudad
Desde aquí veo a los niños y oigo su griterio
¿Qué clase de coordinación se produce entre las proposiciones que forman las siguientes oraciones complejas?
O zanjáis inmediatamente la discusión o me marcho ahora mismo dc aquí.
Ya venido la hermana de tu marido, es decir, tu cuñada.
Este niño ni come ni deja comer.
Unos se fueron al cine, otros eligieron una función de teatro.
Aceptaron el acuerdo, aunque se revisarán algunas cláusulas.
Cambiaron impresiones y finalmente se asociaron.
El domingo voy a hacer una paella, salvo que prefiráis otra comida.
Los políticos estuvieron hablando más de tres horas, pero no dijeron nada inte resante.
Quedamos dentro de una semana, o sea, nos vemos el próximo domingo.
Nuestra hija pequeña canta y baila y se divierte y es feliz.
Mira la televisión o apágala.
Tan pronto se está riendo a carcajadas por cualquier cosa como se pone a llorar sin motivo aparente.
Este niño ni come ni deja comer.
Unos se fueron al cine, otros eligieron una función de teatro.
Aceptaron el acuerdo, aunque se revisarán algunas cláusulas.
Cambiaron impresiones y finalmente se asociaron.
El domingo voy a hacer una paella, salvo que prefiráis otra comida.
Los políticos estuvieron hablando más de tres horas, pero no dijeron nada inte resante.
Quedamos dentro de una semana, o sea, nos vemos el próximo domingo.
Nuestra hija pequeña canta y baila y se divierte y es feliz.
Mira la televisión o apágala.
Tan pronto se está riendo a carcajadas por cualquier cosa como se pone a llorar sin motivo aparente.
PLAN LECTOR: Realiza el taller número 6 del libro Entre Letras.
NOTA: PARA LOS ESTUDIANTES QUE NO TIENEN EL LIBRO DE PLAN LECTOR, REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES, DISTRIBUYENDOLAS ENTRE LA SEMANA 3 Y LA SEMANA 4:
ACTIVIDAD
1. Describe cuáles son los tipos de publicidad.
2. Menciona los riesgo que la publicidad le genera a la sociedad.
3. Elabora un material publicitario con temática libre para exponerlo en el encuentro virtual.
ARTE POÉTICA
Mirar el río hecho
de tiempo y agua
y recordar que el
tiempo es otro río,
saber que nos
perdemos como el río
y que los rostros
pasan como el agua.
Sentir que la
vigilia es otro sueño
que sueña no soñar
y que la muerte
que teme nuestra
carne es esa muerte
de cada noche, que
se llama sueño.
Ver en el día o en
el año un símbolo
de los días del
hombre y de sus años,
convertir el
ultraje de los años
en una música, un
rumor y un símbolo,
ver en la muerte
el sueño, en el ocaso
un triste oro, tal
es la poesía
que es inmortal y
pobre. La poesía
vuelve como la
aurora y el ocaso.
A veces en las
tardes una cara
nos mira desde el
fondo de un espejo;
el arte debe ser
como ese espejo
que nos revela
nuestra propia cara.
Cuentan que
Ulises, harto de prodigios,
lloró de amor al
divisar su Ítaca
verde y humilde.
El arte es esa Ítaca
de verde
eternidad, no de prodigios.
También es como el
río interminable
que pasa y queda y
es cristal de un mismo
Heráclito
inconstante, que es el mismo
y es otro, como el
río interminable.
Tomado de: García Maffla, Jaime. Antología de poesía
colombiana e hispanoamericana. Jorge Luis Borges. Bogotá, Colombia: Editorial
Panamericana. pp. 240-241.
1. A partir de lo expresado en la segunda estrofa y en
relación con el sentido global del poema, se puede inferir que, para el autor,
el temor de la muerte es
A. infundado, porque el ser humano permanentemente vive
sumido en un sueño ilusorio.
B. real, ya que la vida para el ser humano es tan corta
como el recorrido de un río.
C. idealista, pues tanto el cuerpo como el alma se
necesitan mutuamente.
D. inevitable, ya que todos los seres humanos viven en un
estado de vigilia permanente.
2. De los siguientes fragmentos, el que guarda mayor
relación con la concepción del tiempo en la vida, manifestada en la primera
estrofa, es:
A. “Yo no sé mañana, yo no sé mañana / si estaremos
juntos si se acaba el mundo / yo no sé
si soy para ti, si serás para mí / si lleguemos amarnos o
a odiarnos…”(Luis Enrique).
B. “Sueño contigo / no me conformo con seguir siendo tu
amigo / andar a solas preguntándole
a mi soledad …”(Alejandro Fernández).
C. “Vida, devuélveme mis fantasías / mis ganas de vivir
la vida / devuélveme el aire…”
(Sin Bandera).
D. “Todo aquel que piense / que la vida es desigual /
tiene que saber que no es así / que la
vida es una hermosura / hay que vivirla…”(Celia Cruz).
3. La definición de poesía que mejor se relaciona con la
concepción poética que expresa Borges en su Arte poética, es:
A. “La historia hace a los hombres sabios; la poesía,
ingeniosos; las matemáticas, sutiles; la
filosofía natural, profundos; la moral, graves; la lógica
y la retórica, hábiles para la lucha”
(Francis Bacon).
B. “La pintura es poesía muda” (Leonardo Da Vinci).
C. “Cada poema es único, en cada obra late, con mayor o
menor grado, toda la poesía. Cada
lector busca algo en el poema y no es insólito que lo
encuentre: ya lo llevaba dentro”
(Octavio Paz).
D. “La poesía, señor hidalgo, a mi parecer, es como una
doncella tierna y de poca edad, y en
todo extremo hermosa” (Miguel de Cervantes Saavedra).
4 De acuerdo con la forma como están construidos los
versos de las tres primeras estrofas, el poeta reafirma el sentido del arte
poético usando.
A. adverbios de tiempo, porque señalan la duración de
cada obra de arte.
B. sustantivos propios, porque definen claramente qué es
el arte poético.
C. adjetivos calificativos, porque describen todas las
características de la poesía y del arte.
D. verbos en infinitivo, porque expresan acciones que
pueden suceder en cualquier tiempo.
5. En el poema, el autor aborda principalmente el tema de
la
A. fugacidad del tiempo.
B. inmortalidad del sueño.
C. creación artística.
D. inmediatez de la muerte.
6. Dentro del texto, las palabras que se pueden asociar
con la noción de tiempo que se desarrolla en el poema, son
A. río, sueño, eternidad.
B. años, prodigios, cristal.
C. rostro, Ítaca, rumor.
D. agua, música, humildad.
William Ospina
BORGES DECÍA QUE LA
DEMOCRACIA, tal como hoy la entendemos, es “ese curioso abuso de
la estadística”. La
estadística, que sin duda es un instrumento valioso para entender ciertos
fenómenos, se ha vuelto en nuestra época la piedra filosofal. Antes todo
querían convertirlo en oro, ahora todo lo convierten en cifras. Todos los días
nos llevan y nos traen con cifras que nos producen la ilusión de que todo es
medible, de que todo es contable, y a veces perdemos la visión de la
complejidad de los hechos gracias a la ilusión de que entendemos el mundo sólo
porque conocemos sus porcentajes.
Cifras llenas de importancia
que, por lo demás, cambian de día en día. Los gobernantes suben y bajan en
popularidad como en una montaña rusa al empuje de los acontecimientos, y están
aprendiendo que a punta de escándalos, de riesgos y alarmas, es posible
mantener el interés y hasta la aprobación de la comunidad. Nadie parece
preguntarse si detrás de esas cifras hay hechos profundos y datos verdaderos,
si detrás de esas alarmas cotidianas hay cambios reales, si detrás de esos
éxitos atronadores hay verdaderas transformaciones históricas.
Roma creyó que era posible
gobernar con pan y circo. El mundo contemporáneo le está demostrando que en esa
fórmula sobraba el pan. Vivimos en la edad del espectáculo, en la edad de la
satisfacción inmediata, ya quieren que nadie se pregunte de dónde viene ni para
dónde va sino sólo cuál es el próximo movimiento, cuál es el último
acontecimiento. Las modas han reemplazado a las costumbres, las noticias a las
tradiciones, los fanatismos a las religiones, la farándula a la política. Paul
Valery decía que llamamos civilización a un proceso cultural por el cual la
humanidad tiende a ponerse de acuerdo sobre valores cada vez más abstractos. Y
es verdad que allí donde las sociedades primitivas luchan por la tierra, por el
oro, por la acumulación personal, las sociedades organizadas luchan
por la libertad, por la
justicia, por la igualdad de oportunidades, por la dignidad, por la legalidad.
En una sociedad primitiva, si
la ley es un estorbo para alcanzar un fruto concreto, se viola la ley
con arrogancia y con descaro.
Ello permite logros inmediatos pero vulnera ampliamente el pacto
social, deja a algunos
protagonistas más fuertes pero a la comunidad inevitablemente más débil.
Hay una conspiración en el
mundo contra la lucidez, contra la lentitud, contra las serenas maduraciones,
contra los ritmos naturales, contra el esfuerzo, contra la responsabilidad. La
inteligencia, por ejemplo, es estorbosa a la hora de lograr la unanimidad: es
mucho mejor la disciplina y la sumisión.
Las cosas profundas maduran
lentamente, pero ahora se quiere que todo sea útil enseguida, no viajar sino
llegar, no aprender sino saber, no estudiar sino graduarse, y terminamos
creyendo que vale más el resultado que el proceso. Si las semillas tardan en
retoñar, piensan que hay que intervenir los procesos para que las semillas revienten
antes, para que la planta brote más pronto, para que la tierra extreme su
trabajo y las cosechas se multipliquen.
Tomado de:
7. De los siguientes enunciados, el que mejor contradice
el planteamiento general del autor es:
A. La estadística es una ciencia según la cual todas las
mentiras se tornan cuadros (Dino Segre Pitigrilli).
B. Hay tres clases de mentiras: la mentira, la maldita
mentira y las estadísticas (Mark Twain).
C. La estadística es una herramienta de medición objetiva
que no admite duda en su interpretación (George Stephen Leacock).
D. La estadística es la primera de las ciencias inexactas
(Edmond y Jules De Goncourt).
8. El argumento “Roma creyó que era posible gobernar con
pan y circo. El mundo contemporáneo le está demostrando que en esa fórmula
sobraba el pan”, es pertinente en el texto porque
A. enfatiza la idea sobre la falta de conciencia crítica
de de una sociedad que hoy se define
como civilizada.
B. indaga por elementos históricos acerca de los
conceptos de pan y circo, en razón de que
el autor durante su escrito propone una visión diacrónica
de la sociedad.
C. aborda como problemática fundamental las instituciones
que regulan la sociedad, puesto
que estas se aprovechan en detrimento de la comunidad.
D. afirma que Roma ha dejado un legado positivo a la
sociedad actual, dado que aún se puede mantener el control social mediante el
entretenimiento.
9. Del texto se puede concluir que
A. las sociedades primitivas evolucionaron a una sociedad
organizada, al preguntarse por los
cambios reales sin hacer uso de la estadística.
B. una sociedad que privilegia la inmediatez de la
información, vulnera el derecho a pensar y
se aleja del principio básico de una sociedad organizada.
C. una sociedad democrática, tal como la presenta Borges,
es producto de una sociedad
organizada y civilizada.
D. las sociedades organizadas valoran la estadística como
un instrumento que permite interpretar
y dar sentido a los fenómenos sociales.
10 En el texto, el fragmento BORGES DECÍA QUE LA
DEMOCRACIA, tal como hoy la entendemos,
es “ese curioso abuso de la estadística” permite
A. apoyar la tesis del autor porque ironiza la
comprensión que la sociedad hace de la estadística
como un valor de cambio que refleja toda la verdad.
B. contradecir la tesis del autor porque afirma que la
democracia debe legitimar el uso de
la estadística.
C. apoyar la tesis del autor porque contrapone la
estadística y la sociedad, en razón del uso
consciente de los datos en política.
D. contradecir la tesis del autor porque afirma que la
estadística es la solución a los problemas
sociales contemporáneos.
11. De la forma como se enuncia en el texto, se podría
afirmar que el autor
A. se incluye dentro de la sociedad que cuestiona, pero
se rebela contra ella.
B. es ajeno a la sociedad que cuestiona, pero la analiza
y comprende.
C. conoce la sociedad que cuestiona y comparte su punto
de vista.
D. forma parte de la sociedad que cuestiona, pero la
considera extraña.
12 Ospina cita a Paul Valery para abordar el concepto de
sociedad organizada y contraponerlo, en
el siguiente párrafo, con una apreciación sobre la
sociedad primitiva; esto le permite.
A. explicar el concepto de sociedad desde una perspectiva
histórica que rebate el planteamiento
de Borges.
B. ampliar su explicación sobre el problema y dar
autoridad a la cadena argumental de su
planteamiento.
C. caracterizar algunos aspectos de la sociedad, en
cuanto a su funcionamiento a través del
devenir de la historia.
D. relacionar el concepto de sociedad con el de cultura
que apoya el concepto de democracia
de Borges.
El Eclipse
Cuando
Fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido acepto que ya nada podría salvarlo.
La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante
su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso
morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo de la
España distante, particularmente en el convento de Los Abrojos, donde Carlos
Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba
en el celo religioso de su labor redentora. Al despertar se encontraron rodeado
por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponía a sacrificarlo
ante un altar, un altar al que Bartolomé le pareció un lecho en que
descansaría, al fin de sus temores, de su destino, de si mismo. Tres años en el
país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intento
algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas. Entonces floreció en el
una idea que tuvo por digna de su talento y de sus cultura universa y de su
arduo conocimiento de Aristóteles. Recordaba que para ese día se esperaba un
eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más intimo, valerse de aquel
conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida. - si me matáis –
les dijo – puedo hacer que el sol oscurezca en su altura. Los indígenas, lo
miraron fijamente y Bartolomé sorprendió su incredulidad en sus ojos. Vio que
se produjo un pequeño consejo, y espero confiado, no sin cierto desden. Dos
horas después el corazón de Fray Bartolomé Arrazola chorreaba de sangre vehemente
sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la poca luz de sol
eclipsado) mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz,
sin prisa, una por una las infinitas fechas en que se produciría eclipses
solaras y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y
anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.
(Augusto
Monterroso. Obras completa y otros cuentos, Bogotá, Norma, 1994)
13. La relación entre el contenido global del texto y su
titulo destaca
A. la ubicación del altar de sacrificio y la del sol.
B. las predicciones de Aristóteles y los eclipses.
C. los conocimientos de Fray Bartolomé y el sol.
D. la asociación entre el fenómeno natural y salvación.
14. En el texto se enfrentan
A. la visión religiosa europea y la cultura indígena.
B. la cultura griega y la visión de los españoles.
C. la cultura de
occidente y la visión mítica prehispánica.
D. la cultura
hispánica y la incredulidad indígena.
15. Con respecto a los eclipses, en el texto se produce
una convergencia cultural entre
A. el conocimiento ancestral indígena y el conocimiento
aristotélico.
B. las prácticas religiosas y los rituales de muerte.
C. la incredulidad indígena y la arrogancia de la cultura
griega.
D. el talento universal y la ignorancia de los indígenas.
16. Los “códices” hacen referencia a
A. la recopilación de los conocimientos ancestrales.
B. las normas de convivencia entre los indígenas.
C. los modos de proceder en los sacrificios humanos.
D. el talento universal y la ignorancia de los indígenas.
17. De acuerdo con los hechos narrados, se infiere que el
Carlos Quinto mencionado era
A. el regente del convento Los Abrojos.
B. una eminencia en materia de eclipses.
C. la suprema autoridad de la corona española.
D. el representante fiel del rey en Guatemala.
18. La idea sobre la muerte expresada por Fray Bartolomé
Arrazola se relaciona con
A. la esperanza celestial.
B. el sacrificio religioso.
C. el descanso eterno.
D. la labor redentora.
19 La “piedra de los sacrificios” mencionada en el texto
corresponde a
A. una invención del narrador.
B. un elemento sagrado prehistórico.
C. una alucinación de Fray Bartolomé.
D. un elemento de la topografía.
20 En “entonces
floreció en él una idea digna de su talento y de su cultura universal”, el uso
del conector subrayado le indica al lector que la idea que se le ocurre a Fray
A. surge en el
mismo instante del sacrificio.
B. es consecuencia de lo que ha evocado.
C. nace en su mente tres años antes.
D. llega como ayuda repentina de Dios.
21. La palabra subrayada en “Al despertar se encontró
rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible” puede
reemplazarse por
A. inexpresivo.
B. impenetrable.
C. impredecible.
D. indeseable.
22. La narración de Monterroso tiene como titulo “El
Eclipse” porque
A. su interés es mostrar el momento en que ocurre el
eclipse.
B. asocia el eclipse, como fenómeno natural, con su
sentido cultural.
C. quiere resaltar el carácter mítico y religioso de los
eclipses.
D. su propósito es explicar como influye un eclipse en la
muerte de alguien.
23. El orden de lo que ocurren en la narración es
A. el fraile se siente perdido; se encuentra en un altar
de sacrificios y es sacrificado.
B. el fraile se encuentra en un altar de sacrificios; se
siente se siente perdido y es sacrificado.
C. el fraile es sacrificado; se siente perdido y se
encuentra en un altar de sacrificios.
D. el fraile se siente perdido; es sacrificado y se
encuentra en un altar de sacrificios.
24. En el momento en que Fray Bartolomé se siente perdido
recuerda el convento de Los Abrojos en España, porque
A. quiere volver a su patria.
B. sabe que Carlos Quinto lo salvara.
C. sabe que en el convento oraran por el.
D. quiere reafirmar su compromiso religioso.
Observa el video: EL PODER DE LA PUBLICIDAD
SENANA 4 Y 5
MEDIOS DE COMUNICACIÓN, PUBLICIDAD Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS AUDIOVISUALES
Observa los videos
EVOLUCIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
https://drive.google.com/file/d/1rc0wuiuEiXYUZ5zZXt_UQCxFpmqxiygf/view?usp=sharing
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN
ACTIVIDADES
Responde las siguientes preguntas:
1. Por qué se llaman medios masivos de comunicación?
2. Qué son los medios de comunicación másiva?
3. Cuales son las funciones de los medios de comunicación masiva?
4. Cómo se clasifican los medios de comunicación masiva?
5. Consideras que los medios de comunicación masiva son efectivos para desarrollar los procesos educativos? Por qué?
6. De acuerdo al video "Historia de la comunicación", resúme como han evolucionado los medios de comunicacipón masiva.
7. Explica las funciones de los medios de comunicación masiva
8. Cuáles son las teorías de la comunicación? Explicalas
9. Cómo influyen los medios de comunicación masiva en la sociedad?
10. Escribe un texto de carácter argumentativo en dónde expreses tu opinión sobre los medios de comunicación masiva.
11. Inventa un comercial influyente en los medios de comunicación masivo y grabalo.
LA PUBLICIDAD
Observa el video: EL PODER DE LA PUBLICIDAD
12 pasos para crear una publicidad efectiva
1. Describe cuáles son los tipos de publicidad.
2. Menciona los riesgo que la publicidad le genera a la sociedad.
3. Elabora un material publicitario con temática libre para exponerlo en el encuentro virtual.
Observa el video explicativo
PASOS PARA CREAR UN PROYECTO AUDIOVISUAL
ACTIVIDAD
Elabora un texto audiovisual con tema libre para exponerlo en el encuentro virtual.
PLAN LECTOR
Realiza el taller número 7 del libro Entre letras.
SEMANA 6
Observa el video explicativo
ACTIVIDAD
1. Consulta que es un reportaje y deacuerdo al video explicativo comparalo con la entrevista mediante un cuadro de diferencias y semejanzas.
2. Realiza una entrevista a la persona que quieras y presentala en el encuantro de ZOOM en alguno de los siguientes formatos: Audiovisual, radial (audio) o escrita.
PLAN LECTOR
Realiza el taller número 8 del Libro Entre Letras.
Para los estudiantes que no tienen libro, realizar la siguiente actividad:
Realiza el taller número 8 del Libro Entre Letras.
Para los estudiantes que no tienen libro, realizar la siguiente actividad:
EL GATO NEGRO
Desde la infancia me destaqué
por la docilidad y bondad de mi carácter. La ternura que abrigaba mi corazón
era tan grande que llegaba a convertirme en objeto de burla para mis
compañeros. Me gustaban especialmente los animales, y mis padres me permitían
tener una gran variedad. Pasaba a su lado la mayor parte del tiempo, y jamás me
sentía más feliz que cuando les daba de comer y los acariciaba. Este rasgo de
mi carácter creció conmigo y, cuando llegué a la madurez, se convirtió en una
de mis principales fuentes de placer.
Aquellos que alguna vez han
experimentado cariño hacia un perro fiel y sagaz no necesitan que me moleste en
explicarles la naturaleza o la intensidad de la retribución que recibía. Hay
algo en el generoso y abnegado amor de un animal que llega directamente al
corazón de aquel que con frecuencia ha probado la falsa amistad y la frágil
fidelidad del hombre.
Me casé joven y tuve la alegría
de que mi esposa compartiera mis preferencias. Al observar mi gusto por los
animales domésticos, no perdía oportunidad de procurarme los más agradables de
entre ellos. Teníamos pájaros, peces
de colores, un hermoso perro, conejos, un monito y un gato. Este último era un
animal de notable tamaño y hermosura, completamente negro y de una sagacidad
asombrosa. Al referirse a su inteligencia, mi mujer, que en el fondo era no
poco supersticiosa, aludía con frecuencia a la antigua creencia popular de que
todos los gatos negros son brujas metamorfoseadas1. No quiero decir
que lo creyera seriamente, y sólo menciono la cosa porque acabo de recordarla.
Plutón -tal era el nombre del
gato- se había convertido en mi favorito y mi camarada. Sólo yo le daba de
comer y él me seguía por todas partes en casa. Me costaba mucho impedir que
anduviera tras de mí en la calle.
1 Metamorfosis: transformación,
mudanza, conversión.
* Traducción de Julio Cortázar Obtenido de: López, Nieves. Luis. Ciudad Selva. Recuperado el 2 de marzo
de la página:
1. ¿Cuál es la idea central del texto de Edgar Allan Poe?
A) La alegría que el protagonista compartía con su esposa.
B) El amor del protagonista por los animales y el apego que sentía por su gato.
C) La
diversidad de especies animales de las que era
dueño.
2. La historia es narrada en:
A) primera persona.
B) segunda persona.
C) tercera persona.
3. ¿Quién es Plutón?
A) El papá del protagonista.
B) El perro del protagonista.
C) El gato del protagonista.
4. En el texto “Teníamos pájaros, peces de colores, un hermoso perro, conejos, un monito y un gato”, ¿qué animales están descritos con un adjetivo calificativo?
A) Todos los animales.
B) Los pájaros, los peces y los conejos.
C) Los peces y el perro.
5. De todos los animales, ¿cuál era el que
tenía un notable tamaño y hermosura?
A)
La gallina.
B) El
gato.
C) El
perro.
6. ¿Cuál
es el color del gato?
A) Café.
B) Blanco.
C)
Negro.
7. ¿Cuáles son los rasgos que definen el
carácter del personaje principal?
A) Docilidad, bondad y ternura.
B) Impaciencia
y temor a los animales.
C)
Pulcritud y paciencia.
8.En
el párrafo 3, la palabra metamorfoseadas hace
referencia a que los gatos:
SEMANA 7
ACTIVIDAD EVALUATIVA DE PLAN LECTOR
No hay comentarios:
Publicar un comentario