A continuación se explican los conceptos, posterioremente encontrarás las actividades a realizar.
NOTA IMPORTANTE: Las actividades las debes realizar en tu cuaderno, puedes copiar las preguntas y responderlas, pero también puedes imprimir las hojas de los ejercicios, pegarlas en tu cuaderno y realizarlos; posteriormente, debes enviar las evidencias de la realización de las actividades mediante una fotografía por ejemplo a mi correo institucional que aparece en la página http://www.institutomarmatos.edu.co/personal_bosa.htm No olvides escribirme tu nombre para calificarte tus actividades sin inconvenientes.
LITERATURA INDIGENA Y DE LA COLONIA
La literatura indígena de Colombia es una expresión artística en la que se recogen las impresiones, costumbres, expresiones comúnmente usadas por sus autores y la descripción de la naturaleza donde se encuentran asentadas las comunidades originarias.
La literatura es un arte que permite plasmar contenidos relacionados con la cultura de una región y épocas específicas, de manera escrita, a través del uso de recursos expresivos tales como la metáfora, la hipérbole, la personificación, la onomatopeya, entre otros.
Puede encontrarse en varios departamentos tales como Amazonas, La Guajira, Cesar, Chocó, Guaviare y es escrita en sus respectivas lenguas (quechuas, camentsá, wayuu) y en español.
Su temática se basa en narrar las costumbres del pasado y presente, sus danzas y tradiciones orales. Los poemas surgen del resultado de escuchar a personas de más edad de las distintas etnias.
Temas y características de la literatura indígena colombiana
Se tiene la falsa concepción de que la literatura indígena es de baja categoría, cuando en realidad es un tipo de escrito no difundido masivamente, que expresa lo más nutrido de la diversidad entre los pueblos originarios y quienes han llegado desde la época de la colonia al presente a Colombia.
Los mitos surgidos en las culturas indígenas hablan del comienzo del Mundo por seres supremos, quienes crearon el día, la noche, el agua, el barro, las especies animales y al final, se crea al hombre.
Tiene semejanzas con el libro del Génesis de la Biblia, donde el Mundo fue creado de manera gradual, con criaturas (fauna y flora) finalizando con el hombre. También las etapas de creación son similares a las del Popol Vuh.
Naturaleza
La naturaleza es el principal tema por el cual los indígenas colombianos muestran admiración y respeto.
La tradición oral está siendo documentada con el propósito de mantener en vigencia las costumbres que se ven amenazadas por los avances tecnológicos y la explotación económica sin control.
Naturaleza
La naturaleza es el principal tema por el cual los indígenas colombianos muestran admiración y respeto.
La tradición oral está siendo documentada con el propósito de mantener en vigencia las costumbres que se ven amenazadas por los avances tecnológicos y la explotación económica sin control.
Formas de vida
Los principales escritores de literatura indígena o aborigen quieren mostrar la manera en que sus ancestros vivieron en las etapas de la colonia y los inicios de la República.
Requieren del apoyo del Estado para poder difundir esta literatura no solo en el ámbito de la academia universitaria, sino en los programas de educación en los niveles de primaria y secundaria. Entre los autores más reconocidos están Hugo Jamioy, Wiñay Mallki, Fredy Chikangana.
Documentar la oralidad de las tradiciones es una actividad de mucho sacrificio para los escritores, quienes buscan dejar material que refleje el arte indígena diverso, a través de la transcripción, elaboración de poemas y explicación de la pintura rupestre.
De esta manera, se busca aportar material en el que se den a conocer las raíces de Colombia y su interacción con la población no indígena.
Las investigaciones realizadas por la Academia ponen en contexto cuáles han sido las dificultades que han pasado y los aportes brindados por las poblaciones indígenas dentro de la historia de Colombia.
Etnia Yukpa
La etnia Yukpa ha buscado mantener sus costumbres y el cuidado de la naturaleza para los caminantes que pasan por la Sierra de Perijá, en ambos lados de la frontera colombo – venezolana. La Etnia Wayuu vive en condiciones desfavorables, tales como altas temperaturas y zonas áridas en la referida frontera.
Se ha escrito sobre la manera en que algunos pueblos indígenas ven imágenes en el firmamento y en la tierra, atribuidos a poderes mágicos, pero en realidad se trata del consumo de plantas, preparadas en pociones, que funcionan como alucinógenos, tales como la coca y otros.
Estas pociones generaban distorsiones de la realidad. Por medio de las metáforas se evidencia esa característica
Ejemplos
Los ochenta y cuatro pueblos originarios en suelo neogranadino se han organizado para ser reconocidos como ciudadanos con derechos, ya que en el pasado estaban marginados de las políticas públicas, carentes de inclusión de los indígenas en el sistema de Educación.
En el año 1991, la Asamblea Constituyente recogió los planteamientos de los Wayuu y otros pueblos originarios. A continuación se muestran algunos ejemplos:
– De la etnia Uitoto, los abuelos son quienes van pasando los relatos a los más pequeños acerca del origen del Mundo desde su propia visión, de personajes heroicos que dan soluciones, rituales. Todos estos aspectos tienen más detalles añadidos con el paso de una generación a otra.
– De la etnia Wayuu se explica cómo se fue realizando el origen del Mundo, a través de los elementos aire, tierra y agua, el calor y frío, la luz y oscuridad. Las metáforas ayudan a explicar como lo real se convierte en una acción o imagen evocada. En sus bailes la mujer toma un rol predominante sobre el hombre.
– De la etnia Catmensá se pasa por tradición oral sobre cómo realizar medicinas, cocinar, hacer ritos, los sentimientos humanos y la importancia de la naturaleza se va documentando a través de los poemas, en su lengua y en español. Esto brinda la oportunidad a lectores no indígenas de conocer esta cultura de esta etnia.
Difusión
El contenido de la literatura indígena o aborigen no busca cambiar el mundo, sino presentar las formas en cómo cada etnia ha visto su día a día, generación tras generación.
Los autores coinciden que las acciones deben ser conscientes y estas hacen posible los cambios necesarios dentro de las respectivas realidades de las comunidades, estén apartadas o cercanas de las urbes de influencia decisiva.
A nivel editorial se observan las oportunidades interesantes de captar talento capacitado para la elaboración de textos, en español y las distintas lenguas, que puedan ser distribuidos en todos los departamentos de la República de Colombia.
Con apoyo de las comunidades indígenas, se daría proyección no solo a ellas sino a las zonas donde hacen vida.
Las instituciones públicas colombianas están interesadas en difundir todo lo relacionado con la obra de los escritores indígenas: sus vidas, la forma en cómo viven en la actualidad, tomando en cuenta que Colombia es un país diverso, de diferentes culturas y credos que enriquecen la historia.
El Ministerio de Cultura, el Ministerio de Interior, la Alcaldía Mayor de Bogotá en conjunto con las universidades están comprometidas en este importante objetivo de generar información de los pueblos originarios.
LITERATURA COLONIAL
Cuando se habla de una literatura colonial se hace referencia, por lo tanto, a la literatura que se produce en el interior de esas colonias. Dado que estamos hablando de una situación de dominación, esta literatura suele estar producido por los representantes en la colonia del país colonizador, y no de los del país colonizado.
Las primeras obras literarias fueron en efecto escritas por los españoles tras el desembarco de Cristóbal Colón. Y dado que éstos acababan de llegar a un territorio completamente nuevo para ellos, no es de extrañar que los primeros textos que escribieron fueran meras descripciones geográficas de los lugares a los que fueron llegando. Poco a poco, estas descripciones -que se llamaron crónicas- pasaron del mero inventario a desarrollar un estilo más político, a veces con un carácter propagandístico. Así Fray Bartolomé de las Casas, en su «Brevísima relación de la destrucción de las Indias», rompe una lanza en contra del trato que los españoles estaban dando a pueblos nativos, a muchos de los cuales aniquilaron por completo.
El otro gran campo de la producción literaria colonial fue el religioso. Numerosos misioneros y expediciones nacidas del fervor religioso se asentaron en las llamadas «Indias» durante esta época, y estas gentes acudían allí movidas por una motivación reformadora y evangelizadora que muy pronto les hizo poner por escrito sus sueños y deseos acerca del «Nuevo Mundo». A veces, estos escritos mostraban un enorme talento literario, como en el caso de la religiosa mexicana «Sor Juana Inés de la Cruz» en el siglo XVII.
El desarrollo de las corrientes emancipadores durante el siglo XVIII fue el acicate que acabaría por cambiar el estilo literario de las colonias, hasta tal punto que los procesos de independencia marcan no sólo el final del colonialismo español en la zona, sino también el de la literatura colonial, que desde entonces busca subrayan las virtudes nacionales y se alía con los estilos literarios en boga en cada momento: romanticismo primero, realismo después y vanguardias más adelante.
Actividad
Elaborar
un friso con la temática de la literatura indígena y colonial
No hay comentarios:
Publicar un comentario