martes, 30 de junio de 2020

TERCER PERIODO. GRADO NOVENO

CUADERNO VIRTUAL TIC 2019: TERCER PERIODO


Marca tu cuaderno con tercer periodo y copia el siguiente cuadro:



SEMANA 1

LOS DIPTONGOS Y LOS HIATOS

Observa el video explicativo


ACTIVIDAD



PLAN LECTOR
Del libro Entre letras leer las páginas 53, 54, 55 y realiza las actividades de las páginas 56, 57 y 58.

Para los niños que no tienen el libro, realizar la siguiente actividad:


Lee con atención el siguiente texto.

El Carnero
(Fragmento)

CAPÍTULO V

Cuéntase costumbres, ritos y ceremonias de estos
naturales, y qué cosa era correr la tierra, y qué
cantidad de ella, los santuarios y casas de devo-
ción que tenían, y cuéntase cómo un clérigo enga-
ñó al demonio o su mohán por él, y cómo se cogió
un santuario, gran tesoro que tenían ofrecido.

En los últimos días de estas fiestas y que ya se
tenía noticia de que todas las gentes habían
corrido la tierra, se juntaban los caciques y ca-
pitanes y la gente principal en la gran laguna
de Guatavita, a donde por tres días se hacían
grandes borracheras, se quemaba mucho mo-
que y trementina, de día y de noche, y el ter-
cer día en muy grandes balsas bien adornadas,
y con todo el oro y santillas que tenían para
esto, con grandes músicas de gaitas, fotutos y
sonajas, y grandes fuegos y gentío que había
en contorno de la laguna, llegaban al medio
de ella, donde hacían sus ofrecimientos, y con
ello se acababa la ceremonia de correr la tie-
rra, volviéndose a sus casas. Con lo cual podía

el lector quitar el dedo de donde lo puso, pues
está entendida la ceremonia.
En todas estas lagunas fue siempre fama que
había mucho oro y particularmente en la de
Guatavita, donde había un gran tesoro; y a esta
fama Antonio de Sepúlveda capituló con la
Majestad de Felipe II desaguar esta laguna, y
poniéndolo en efecto se dio el primer desagua-
dero como se ve en ella el día de hoy, y dijo que
de solas las orillas de lo que había desaguado,
se habían sacado más de doce mil pesos. Mu-
cho tiempo después siguió el querer darle otro
desagüe, y no pudo, y al fin murió pobre y can-
sado. Yo le conocí bien y lo traté mucho, y lo
ayudé a enterrar en la iglesia de Guatavita.
Otros muchos han probado la mano, y lo han
dejado, porque es proceder en infinito, que la
laguna es muy hondable y tiene mucha lama, y
a menester fuerza de dineros y mucha gente.

RODRÍGUEZ FREILE, Juan. El Carnero.
Caracas: Ayacucho, 2003.

Selecciona la opción correcta para cada enunciado.

1. El tema central del fragmento citado es
A. la representación de las costumbres españolas y de los cultos indígenas.
B. la narración sobre prácticas socio-religiosas y productivas de indígenas y españoles.
C. la narración histórica detallada de eventos políticos en la temprana Colonia.
D. la representación imaginada del pasado colonial, cuando los indígenas eran libres.

2. El resultado del proceso de extracción del oro inmerso en la laguna de Guatavita a manos de Juan Rodríguez fue que
A. encontró muchas riquezas con el primer desagüe, pero menos con el segundo.
B. no encontró riquezas en el primer desagüe, sin embargo, con el segundo encontró muchas riquezas.
C. sacó demasiadas riquezas con el único desagüe que ejecutó, por lo cual envejeció rico y feliz.
D. ninguna de las anteriores, debido a que Juan Rodríguez nunca lideró un desagüe de la laguna.

3. Al escribir el texto, el autor narra la historia y las relaciones entre españoles e indígenas desde un punto de vista, el cual podríamos describir como
A. el de un extranjero que se topa con la naciente colonia de la Nueva Granada.
B. el de un indígena nacido antes de la llegada de los españoles.
C. el de un español que narra la tradición de Europa en la Nueva Granada.
D. el de un colono español que narra tradiciones indígenas y experiencias españolas.

4. Su Majestad Felipe II concedió la búsqueda de riquezas a través del desagüe de Guatavita. El imaginario de los españoles frente al Nuevo Mundo giraba en torno a 
A. tesoros.
B. plata.
C. oro.
D. tierras.

5. Las fiestas indígenas narradas por el autor tienen una intencionalidad propia de la cultura aborigen, la cual gira en torno a
A. la diversión.
B. la sucesión política.
C. la producción material.
D. lo religioso.

6. La expresión “correr la tierra” es usada por el autor para describir
A. el recorrido del sol sobre el Nuevo Mundo.
B. el tránsito de los indígenas por el territorio colonial.
C. el ritual religioso de los indígenas.
D. la persecución de indígenas por españoles asesinos

SEMANA 2

LOS EXTRANJERISMOS, BARBARISMOS, SOLECISMOS

Son vicios del lenguaje son formas de construcción o empleo de vocabulario inadecuados, que pueden dificultar la interpretación correcta de un escrito.

EXTRANJERISMOS

Un extranjerismo es aquel vocablo o frase que un idioma toma de otro, generalmente para llenar un vacío de designación. Puede mantener su grafía y pronunciación originales o puede adaptarlas a las de la lengua meta. Los anglicismos son ejemplos de extranjerismos.

Affiche, Cartel
All right, De acuerdo
Arrivederci, Hasta la vista
Au revoire, Hasta la vista

Barbarismo

Es el empleo de palabras a las que se les ha hecho algún cambio de letras o de colocación del acento.
Existen dos tipos de barbarismo:

  •  Barbarismos de importación (extranjerismos).
  • Barbarismos de expresión ("salvajismos").

 

La palabra Bárbaro Proveniente del latinismo "barbarum. La palabra tiene dos acepciones:

  • La primera que se refiere a lo bárbaro como extranjero.
  • Y la segunda que convierte el vocablo en sinónimo de salvaje.


Solecismo

Es una deficiente construcción gramatical (principalmente con cuyo, cambio de preposiciones, uso y colocación inadecuados de pronombres personales, empleo incorrecto de partículas, etc.

2.-La falta de concordancia.
Ejemplos:

  • Carmen no se recuerda bien del recado.
  • Hubieron tumultos y violencia en el estado.

En la primera oración el empleo de se recuerda por se acuerda, y en la segunda hubieron por hubo. Ambos son casos de solecismo que resulta de una mala construcción sintáctica o de falta de concordancia.


ACTIVIDAD

1. Escribe 10 ejemplos de extranjerismos.

2. Escribe 5 oraciones con barbarismos

3. Escribe 5 oraciones  con solecismos.

4. Según tu criterio, el lenguaje que la sociedad actual utiliza mal trata la idioma? Justifica tu respuesta.



PLAN LECTOR

Del libro Entre letras leer las página 59  realiza la actividad de la página 60.

Para los niños que no tienen el libro, realizar la siguiente actividad:

Lee el texto  y responde las preguntas: 

Se ha demostrado que el baile es uno de los mejores antídotos contra el estrés y el mal humor. No en vano es un gran estimulante en la producción de endorfinas, las hormonas del bienestar.
Bailar es una especie de meditación activa que permite alejar de la mente las preocupaciones y tensiones, otorgándole al cuerpo una libertad que habitualmente le negamos. Todos podemos conectarnos con nuestra más íntima esencia si dejamos que sea el cuerpo quien asuma su capacidad sanadora, aunque esto nada tiene que ver con los diez minutos de gimnasia que podamos practicar a diario. Las investigaciones confirman que el baile aumenta la creatividad y la autoestima. La persona se siente más relajada, receptiva y llena de energía. Entonces, al regresar del trabajo o del estudio, baile en casa. No importa el tipo de música que prefiera, porque a veces no se necesita de una canción para dejar que su cuerpo se libere a través del baile. Hablamos de la música interior, del ritmo que su cuerpo es capaz de expresar tarareando o cantando a pleno pulmón para liberar lo que siente. Todos tenemos una melodía interna que la mente reconoce como una partitura con la cual liberar los sentimientos atrapados. Quizás sea una canción entera o unas notas sueltas. No importa solo necesita dejar que suene en su interior y que su cuerpo siga el son.

1. ¿Qué título expresa mejor la idea central del texto?
A) Que el cuerpo siga el ritmo musical.
B) Con el baile en el cuerpo.
C) El baile es mejor que el ejercicio.
D) Baile en  casa al regresar del trabajo.
E) Más salud con el baile.

2. El texto no evidencia que el baile garantice la:
A) felicidad.
B) relajación.
C) autoexpresión.
D) creatividad.
E) autoestima.

3. El autor destaca del baile su:
A) superioridad sobre todo ejercicio físico.
B) condición de antídoto contra el estrés y el mal humor.
C) bondad en la estimulación  de  las  hormonas del  bienestar.
D) capacidad sanadora de  cuerpo y mente.
E) virtud de aliviar tensiones y preocupaciones.

4. ¿Cuál de los siguientes términos tienen una mayor aproximación al sentido en el que se emplea la palabra baile?
A) ejercicio
B) endorfinas
C) bienestar
D) creatividad
E) reflexión

5. El autor recomienda sobre todo que
A) se haga más ejercicios físicos con música.
B) se cante o se tararee  para reforzar los sentimientos.
C) cada quien siga el ritmo de su música.
D) la música domine nuestra esencia más íntima.
E) se medite activamente mediante el baile.

SEMANA 3, 4 y 5

EL ENSAYO EN AMÉRICA LATINA


FILOSOFÍA LATINOAMERICANA


ACTIVIDAD

GUÍA DE TRABAJO

INTRODUCCIÓN

En esta guía veremos el género más difundido en el siglo XX, el Ensayo. Pero también entenderemos el
porqué de su preponderancia. Aprenderemos de la teoría que lo rodea y sus inicios como género literario.

MONTAIGNE

Michael de Montaigne nació el 28 de febrero de 1533 en el castillo de Montaigne (cerca de Libourne). Hijo
de una familia cuya posición social era muy alta, estudió en Guyenne y leyes en Toulouse. En 1571 heredó
las propiedades de sus padres. Fue creador del ENSAYO, el género literario más apropiado para transmitir
ideas y críticas. En 1580 publicó sus dos volúmenes de ensayos, y en 1588 el tercero. Mientras sus primeras
obras giran alrededor de temas como la muerte y el dolor, sus últimos ensayos se centran más bien en el
conocimiento y la naturaleza de la bondad.
Como pensador, destaca por su análisis de las instituciones, opiniones y costumbres, así como por su
oposición a cualquier forma de dogmatismo carente de una base racional. Observaba la vida con
escepticismo filosófico.
Aunque en la Época Clásica, Plutarco había hecho famosos sus textos ensayísticos (Moralia), no les dio ese
nombre, ni una estructura como género literario para su posterior desarrollo, por ello es que consideramos
a Montaigne como su creador. Lo nuevo para los primeros lectores de los Ensayos de Montaigne debieron
ser, sin duda, la mesura, la tolerancia y la confianza en la razón que cada uno de esos escritos proponían e
imponían. Ellos constituían, en efecto, un gesto radicalmente disidente con relación al brutal extremismo de
las luchas civiles y religiosas que sacudieron y ensangrentaron a la mayor parte de la sociedad europea
durante el siglo XVI. La mesura de Montaigne contrastaba con ese ánimo frenético que caracterizó esa
centuria convulsionaria. La tolerancia que invocaba Montaigne no fue, sin embargo, un “principio”
abstracto, ni un lejano valor o ideal, sino al contrario, fue la norma de conducta que mantuvo frente a la
realidad social e ideológica en que le tocó vivir y constituye, por ende, un elemento estructural de su
biografía, de los Ensayos y, en último trámite, de su visión del mundo.

EL ENSAYO

El ensayo tiene como tema central el análisis de ideas y el ensayista debe acercarse a esa idea con moderación, dejándose guiar por el sentido común y la racionalidad. Es por ello que el ensayo regularmente está constituido a partir de la lectura de otro escrito, la contemplación de una obra artística o la íntima resonancia de una idea ajena.
La ironía es la estrategia o recurso que emplea el ensayista para sus preguntas más radicales. Esto corresponde a lo que, en lo esencial, dice la palabra “ironía”: eironeia fue, para los griegos, lo que hoy
llamamos “disimulo”, y derivaba de éromai (yo pregunto), y constituye, por lo tanto, una interrogación enmascarada o, como dice el diccionario, el “arte de preguntar fingiendo ignorancia”. Lo que suele reprocharse al ensayista es, en verdad, que cada vez que se ocupa de pensar un objeto (texto, obra de arte, “forma de vida”), siempre despiensa, al mismo tiempo, lo pensado anteriormente sobre ese objeto. Es aquí donde el ensayista descubre en cada orden de cosas (vida propia, organización familiar, sistema laboral, estructura social) no una “armonía”, un cuerpo orgánico, sino más bien, una pluralidad de conflictos, desequilibrios y contradicciones. Este descubrimiento, usualmente doloroso, lo obliga a preguntarse
irremediablemente por la “razón de ser” de cada uno de ellos y, por ende, a enfrentarse con ese otro “orden” de ideas, valores y opiniones que los instituye, justifica o enmascara. Esto explica que el ensayista, cuya vida se encuentra siempre apremiada por los desequilibrios y contradicciones más urgentes, parece
vivir solo para discutir ideas, comentar libros e interpretar obras, estilos y formas. Esta perpetua polémica con la cultura instituida, “sacralizada” arrastra, sin embargo, un pleito más radical con la sociedad “sacralizada”. Por eso, justamente, toda “crítica cultural” involucra, de un modo u otro, a la sociedad, y esta, a su vez, estigmatiza, sanciona o margina al ensayista, como decía Theodor W. Adorno, “por puro miedo a la negatividad”.

TIPOS DE ENSAYOS

Descriptivo: tiene como objetivo principal realizar una “descripción” de un elemento específico, bien sea una persona, un objeto o una situación.
- Este tipo de texto puede tener distintos tonos: cómico, nostálgico, dramático, trágico, etc.

Literario: El término “ensayo” aplicado a un género literario fue escogido por el escritor francés Miguel de Montaigne (1533-1592) para denominar sus libros Essais. Algunas de las condiciones que debe satisfacer el ensayo literario son la variedad y libertad temática. El tema literario corresponde más a un problema de
forma que de fondo.

Científico: Una de las fronteras entre ciencia y poesía está en el ensayo. Se le ha llamado género “literariocientífico” porque parte del razonamiento científico y de la imaginación artística. La creación científica arraiga, como la poética, en la capacidad imaginativa, ésta no se puede ignorar totalmente; sin embargo no se aparta de la naturaleza o de la lógica. El ensayo comparte con la ciencia uno de sus propósitos esenciales: explorar más a fondo la realidad, aproximarse a la “verdad” de las cosas. Comparte con el arte la
originalidad, la intensidad y la belleza expresiva.

Según la intención comunicativa del autor, los ensayos se pueden clasificar en expositivos, argumentativos,
críticos y poéticos.

Expositivo: Como su nombre lo indica, expone ideas sobre un tema, presentando información alrededor del mismo y matizando esta información con la interpretación del autor y opiniones personales interesantes alrededor del tema en cuestión.

Argumentativo: Tiene como propósito defender una tesis con argumentos que pueden basarse en citas o
referencias, datos concretos de experiencias investigativas, alusiones históricas, políticas, u otras, fundamentos epistemológicos.

Crítico: Describe o analiza un hecho, fenómeno, obra o situación, emitiendo un juicio ponderado.

Poético: Expresa la sensibilidad de su autor, utilizando lenguaje literario.

ENSAYOS DEL SIGLO XX

En el siglo XX se han escrito ensayos que han cambiado la forma de ver el tema que han tratado y producido transformaciones inmensas en nuestro siglo XXI. Uno de ellos es el famoso y polémico ensayo de Simone de Beavuoir “El segundo sexo”, libro que profundiza sobre el tema de la mujer y su sitio en la sociedad. Es de tal importancia este ensayo que se organizaron movimientos feministas importantes en la década del 50 en los Estados Unidos preparados para la lucha de lo que ellas consideraban estructuras opresoras. También el ensayo “El mito de Sísifo” de Albert Camus, que reflexiona sobre el tema del suicidio y su capacidad de dotar de libertad al individuo. “La rebelión de las masas”, ensayo escrito por José Ortega y Gasset, filósofo español, preocupado por la invasión de un nuevo sujeto en la vida contemporánea, el hombre masa. A nivel latinoamericano, el ensayo ha sido fundamental para la conformación de nuestros pueblos. Es así como los ensayos del siglo XIX y XX han renovado nuestra visión de nosotros mismos. Veamos algunas listas de ensayos fundamentales:

“Carta de Jamaica” (1815) Simón Bolívar.

“El discurso de instalación de la Universidad de Chile”(1843) Andrés Bello.

“Facundo: civilización y barbarie” (1845) Domingo Faustino Sarmiento.

“Nuestra América” (1891) – “Walt Whitman” (1887) José Martí,

“Ariel” (1900) José Enrique Rodó.

“La utopía de América” (1925) Pedro Henríquez Ureña.

“La inteligencia americana” (1935) Alfonso Reyes.

“Resumen de Chile” (1967) Luis Oyarzún.

ACTIVIDADES: Después de haber leído el contenido de esta guía, responde las siguientes preguntas de
manera completa y sin faltas de ortografía.

1.- Busca tres ensayos más que para ti sean fundamentales:
2.- ¿Cuál es el contexto histórico del nacimiento del ensayo?
3. - Describe brevemente la vida de Michael de Montaigne:
4.- ¿Cuáles son las principales características formales del ensayo y ensayista?
5.- ¿A qué se refiere la guía cuando dice que el ensayista “despiensa” las ideas?
6.- ¿Cuál es el verdadero significado de la ironía que utiliza el ensayista en sus escritos?
7.- ¿Cuáles son los tipos de ensayos?

PLAN LECTOR

Del libro Entre Letras leer las página 61, 62 y 63 y realizar el taller de la pás páginas 64, 65 y 66.

Para los niños que no tienen el libro, realizar la siguiente actividad:

EL JURAMENTO DEL CAUTIVO

El genio dijo al pescador que lo había sacado de la botella de cobre amarillo:

Soy uno de los genios heréticos y me rebelé contra Salomón, hijo de David (¡que sobre los dos haya paz!) Fui derrotado; Salomón, hijo de David, me ordenó que abrazara la fe de Dios y que obedeciera sus órdenes. Rehusé; el Rey me encerró  en ese recipiente de cobre y estampo el nombre muy alto, y ordenó a los genios sumisos que me arrojaran en el centro del mar. Dije en mi corazón: quien me da la libertad, lo enriqueceré para siempre. Pero un siglo entero pasó, y nadie me dio la libertad. Entonces dije en mi corazón: a quien me dé la libertad, le revelaré todas las artes mágicas de la tierra. Pero cuatrocientos años pasaron y yo seguí en el fondo del mar. Dije entonces: a quien me dé la libertad, yo le otorgaré tres deseos. Pero novecientos años pasaron. Entonces, desesperado juré por el nombre muy alto: a quien me dé la libertad yo lo mataré.
Prepárate a morir, oh mi salvador.

A. COMPETENCIA INTERPRETATIVA.

1. El escrito que leíste es:
a. un mito: narra los acontecimientos que dan origen al mundo.
b. una leyenda: relato breve que narra los sucesos mas o menos reales, pero con el tiempo, la cultura y la tradición transforman, dándole una visión fantástica o maravillosa.
c. un cuento: narra en prosa y en forma breve, los sucesos ficticios que le ocurren a unos personajes.
d. una novela: narra en forma extensa los hechos ficticios que viven unos personajes.

2. Según la lectura podemos afirmar que:
a. participan tres voces: el narrador, un vendedor y un genio.
b. participan dos voces: el pescador y el genio herético.
c. participan cuatro voces: el narrador, el pescador, el genio herético y salomon.
d. participan dos voces: el narrador y el genio herético.

3. el texto anterior es:

a. Explicativo: expone en forma clara y objetiva unos sucesos determinados. Generalmente promueve las definiciones y exposiciones. Se encuentran en manuales, conferencias, libros de texto, etcétera. Su estructura presenta una organización lógica y jerárquica de las ideas.
b. argumentativo: expresa el punto de vista del que escribe. Tiene como objetivo promover la persuasión para influir y modificar opiniones. estos escritos estructuran la información por partes o bloques, relacionan entre tesis y argumentos. Generalmente se encuentran en editoriales, cartas, comerciales, artículos de opinión, conferencias, editoriales, etc.
c. Narrativo: su contenido propone al lector hechos o conceptos en el tiempo, como historias, biografías, procesos. Su estructura se presenta con un planteamiento, un nudo y un desenlace. Generalmente se encuentran en escritos como: cuentos, novelas, noticias, historia, etc.
d. Descriptivo: propone al lector información sobre detalles físicos, psíquicos, paisajes, referidos a los objetos o a las personas. Presentan una estructura donde prevalece el orden en el espacio. Generalmente se encuentran en escritos como: monólogos, discursos, postales, noticias, cartas, cuentos, novelas, etc.


4. según el escrito anterior, ¿Cuál de los siguientes postulados se aproxima mas a la realidad del contenido?

a. un pescador saca una botella de cobre del mar, aparece un genio y mata al pescador por haberlo liberado.
b. un pescador es liberado de una botella donde vivió por siglos pagando un castigo (se reveló), y, como juró matar al que le diera la libertad, decide acabar con la vida de un pescador (su salvador).
c. un genio, al ser liberado de su encierro en una botella, decide matar a su salvador, un pescador.
d. un genio herético es liberado por un pescador.

5.  De las siguientes afirmaciones, hay una que no es cierta, por tanto, no corresponde a la realidad del escrito:

a.  el genio juró que a quien lo liberara le otorgaría tres deseos.
b.  el genio juró que a quien lo liberará de su encierro lo mataría.
c.  el genio dijo a su corazón que a quien lo liberara que lo volvería inmortal y rico.
d.  el genio dijo a su corazón que a quien le diera la libertad, le revelaría todas las artes mágicas de la tierra.

6.  Cuando el genio dice – “soy uno de los genios heréticos y me rebelé contra Salomón “, la palabra subrayada se refiere a:

a.  el genio opinó de manera contraria a la fe católica.
b.  el genio se enfrentó a los genios sumisos.
c.  el genio es un rebelde sin causa.
d.  el genio insultó a Salomón.

7.  La causa del porqué el genio se rebeló contra Salomón, se debe a:
a.  que el genio no compartió las ideas de Salomón.
b.  que  el genio se rebeló contra Salomón, porque no quiso creer en Dios.
c.   que  el   genio  se rebeló contra  los genios  sumisos
d.  que el genio no obedeció  las órdenes de Salomón y no quiso cree en la fe de Dios

8.  En el texto dice lo: “pero   un siglo entero pasó, y nadie me dio la libertad.  Entonces  dije a mi corazón: quien me dé la libertad, lo enriqueceré para siempre”. De acuerdo con el contexto, las palabras subrayadas indican:
a.  un orden jerárquico y una distinción sobre algo que sucedió.
b.  una consecuencia de algo de algo que se viene diciendo y un resumen sobre una situación temporal.
c.  una oposición entre lo que se viene diciendo y lo que se empieza a decir y un marcador temporal de algo que sucedió tiempo atrás.
d.  una condición de lo que se viene diciendo  y se va a decir y un hacer hincapié sobre un hecho temporal.

B.   COMPETENCIA ARGUMENTATIVA

9.  En el escrito que leíste dice lo siguiente: “(¡que sobre los dos haya paz!)”,según este comentario, dicho por el genio, podemos inferir:
a.  el genio detesta a Salomón y a David su padre.
b.  el genio es feliz porque reconoce que sus adversarios están muertos.
c.  el genio con sus palabras ha perdonado a Salomón y a David por el castigo que le impuso el primero.
d.  el genio en el fondo de su corazón, desea que David y Salomón no estén sufriendo por los errores que hayan cometido y porque no está resentido con ellos.

10.  Según el anterior escrito, podemos inferir que el nombre muy alto se refiere a:
a.  Dios, el cual fue estampado en una botella, como represaliapor la herejía del genio.
b.  la jerarquía que representa el genio.
c.  en realidad no es muy claro a qué se refiere en el texto.
d.  todas las alabanzas que debe hacer el genio, para poder obtener su libertad.

11.  El argumento que hace ver el genio como una persona muy intolerante puede ser:
a.  El rebelarse contra las órdenes contra Salomón.
b.  El jurar que matará a quien lo libere de la botella donde esta encerrado.
c.  el ver a los otros genios como sumisos.
d.  el haberse sentido derrotado por Salomón

12.  De la lectura podemos inferí que:
a.  el genio es un hipócrita, porque permaneció muchos años encerrado en una botella, conformándose.
b.  es un chantajista, porque se la pasa deseando que lo liberen y a cambio propone enriquecr al que lo haga.
c.  es un ser con convicciones e ideales firmes, que prefiere permanecer encerrado, antes de darle la razón a Salomón
d.  es una persona víctima de la injusticia

C. COMPETENCIA PROPOSITIVA

13.  Si tuvieras la oportunidad de estar en el lugar del genio herético, ¿qué harías?:
a.  dialogarías con Salomón y cederías a creer en dios y a aceptar sus órdenes.
b.  actuarías como el genio, y aceptarías ser encerrado.
c.  discutirías con el sobre la existencia de Dios, y le dirías que no es justo que le encerraran por no compartir sus ideas.
d.  preferirías morir antes de permanecer encerrado tanto tiempo

14.   En el escrito nombran en rey salomón, este personaje es:
a.  ficticio como el genio, dos personajes producto de la imaginación del autor.
b.  un rey que gobernó Israel (961- 922 a. de C.), considerado un sabio en su época y constructor del templo de Israel.
c.  un rey que gobernó en Vaticano, y se caracterizó por ser una persona muy estricta.
d.  un rey que vivió en Italia y que murió al caerse de un caballo el día de su consagración.

15. De la lectura podemos reflexionar sobre lo siguiente:
a.  a veces, por ser diferentes, tenemos que afrontar la injusticia de los otros.
b.  es mejor morir de pie y no arrodillado.
c.  por la intolerancia de unos pocos, a otros que no tienen la culpa de nada, como el pescador, le toca sufrir agresiones e injusticias.
d. discriminar por la fe religiosa es injusto y puede traer consecuencias graves, funestas.


SEMANA 6 

POESÍA, NOVELA EN EL SIGLO XX EN AMÉRICA LATINA



ACTIVIDADES

1. Realiza un mapa conceptual sobre el tema.
2. Lee la información:

CONTEXTO HISTÓRICO

 La Revolución Industrial determinó el paso de la producción artesanal a la producción industrial, modificando así toda la estructura social y económica existente en ese entonces. La fábrica, la producción, la automatización, el patrón, el obrero, la ciudad, lo masivo, los medios, en fin, la modernidad, es el producto de esta revolución que se inicia en Inglaterra a mediados del siglo XVIII y luego de unas décadas, en el siglo XIX, llega a todo el mundo.

El inicio del proceso de implantación del capitalismo en Hispanoamérica es el marco histórico en el cual surge el Modernismo: primer movimiento literario originado en Latinoamerica y luego el Posmodernismo, su primera reacción. Colombia se dividió en dos fracciones: una proteccionista que buscaba implementar y fomentar la producción nacional, controlando el ingreso de mercancías extranjeras, y otra librecambista cuya política era eliminar todo obstáculo al libre cambio de las mercancías, vender a las potencias nuestras materias primas y comprarles luego sus productos elaborados con nuestras materias primas.

“América para los americanos” recitaba la doctrina Monroe norteamericana, pero la realidad era muy distinta: “Latinoamérica para los norteamericanos” y contra esta política se rebelaron  los precursores y los primeros modernistas: Jose Marti, Jose Asunción Silva, Ruben Dario y Manuel Gutierrez Najera.

EL MODERNISMO

1601914_634894242620127500-1 MODERNISMO COL.

ANTECEDENTES DEL MODERNISMO

En Hispanoamérica, el Modernismo fue un movimiento que se originó como reacción  al Romanticismo, pero sus antecedentes inmediatos se encuentran en Europa. En el marco de la profunda crisis política-social que acompañó al Viejo Continente durante el final del siglo XIX y comienzos del XX, producto de las consecuencias de la Revolución Industrial y de la política imperialista y expansionista de sus países, 37 poetas jóvenes coincidieron en el rechazo a dos aspectos fundamentales del Romanticismo: la utilización del arte con fines políticos, económicos o sociales y el descuido de la forma y la belleza en la creación poética.

En cuanto a las corrientes literarias, dos fueron los modelos que influenciaron nuestro continente: el Parnasianismo y el Simbolismo, y una tercera como una de las materias primas para su nuevo lenguaje: el psicoanálisis, esa teoría de la vida psíquica creada por el médico austriaco Sigmund Freud a finales del siglo XIX, que busca comprender el inconsciente de la conducta humana.

En Colombia, fue notoriamente influenciado por la poética de sus precursores el colombiano José Asunción Silva, quien logró un acercamiento, en lo relativo al Modernismo, a los cubanos José Martí y Julian del Casal, y al mexicano Manuel Gutierrez Najera. El conocimiento que obtuvieron estos autores de la obra de los norteamericanos Edgar Allan Poe (1809-1849) y Walt Whitman (1819-1892) y del francés  Charles Baudelaire (1821-1867), quién terminó ubicándose más allá del Parnasianismo y del Simbolismo, se constituyó también en antecedente del Modernismo.

CARACTERÍSTICAS DEL MODERNISMO

La depuración y el alto nivel del lenguaje poético son las características esenciales del Modernismo. Sin embargo, es importante anotar otras que completan el cuadro de la literatura modernista:

  • Búsqueda de mundos exóticos.
  • El indigenismo que resalta el orgullo de ser americano.
  • Eliminación de la razón como fuente de creación literaria e instauración de la intuición y de las facultades subconscientes en su reemplazo.
  • Expresión de los estados de ánimo indefinibles y de lo sicològicamente inexplicable.
  • Heterogeneidad o diversidad de intereses.
  • Preferencia por los temas exquisitos y decorativos.

EVO-El sueño y la angustia.

-La exaltación del mar y la naturaleza para exaltar un sentimiento íntimo.

Representantes.

-Jaime Ibáñez.

-Rogelio Echavarria.

-Julio José Fajardo.

-Maruja Vieria.

-Meira Delmar.

-MITO (1955-1962). Debe su nombre, igual que otros grupos, a una revista, en este caso, a “Mito”, fundada en el año 1955.

Características.

-Se indaga en lo que manifiesta el mundo de los sueños.

-Reflexión crítica del entorno del poeta.

-Liberación de la expresión.

-Odiaban el conformismo de la sociedad.

-Actitud vigilante sobre la vida nacional.

Representantes.

-Gerardo Molina.

-Eduardo Cote Lamus.LUCIÓN DEL MODERNISMO

El Modernismo se considera oficialmente inaugurado en 1888 por Rubén Darío (1867-1916), y con la publicación de sus “Prosas profanas” llega a su plenitud. En 1905, se da inicio a la última etapa del Modernismo con la publicación de “Cantos de vida y esperanza”, también de Rubén Darío. Su muerte, ocurrida en 1916, marcó teóricamente la finalización de este movimiento, que colocó a Hispanoamérica a la vanguardia de la literatura de su tiempo.

Colombia era la república conservadora, bastante reacia a cambios ideológicos. Las revistas literarias “Gris” (1892-1896), “Contemporánea” (1904-1905) y “Trofeos”  (1906-1908), que intentaron presentar la nueva poesía en el país, tuvieron vidas cortas y enorme impopularidad. El Modernismo en el país se enmarca en un periodo particular, pero es hasta 1899, tres años después de la muerte de José Asunción Silva, sin haber publicado más que un solo poema, cuando Guillermo Valencia publicó su compilación poética “Ritos”, que se puede comenzar a hablar de un Modernismo colombiano, toda vez que se trató de una creación poética nacional puramente modernista, escrita por un autor definitivamente modernista, quién se constituyó en su mayor representante hasta 1943, año de su muerte.

EL MODERNISMO EN COLOMBIA

img15 GUILLERMO VALENCIA COL. MODERNISMO

Hablar del Modernismo en Colombia es hablar de las manifestaciones individuales de unos  pocos poetas, no de un movimiento o una escuela porque nunca alcanzó esa categoría, resulta más adecuado hablar de un Espíritu Modernista que entrañó una Estética Modernista, la cual influyó en la obra de los grandes innovadores de la poesía colombiana.

El Espíritu Modernista quedó resumido en Colombia en la persona y la obra de José Asunción Silva (Bogotá, 1865-1896). Él encarnó las características más representativas del ser y el hacer modernista. Su obra es corta pero única, nueva, renovadora, diferente a todo lo que se había escrito antes y a lo que se escribía en ese entonces en Colombia. Sin duda, esto se debió a que el autor tuvo, como pocos, la conciencia de estar situado en una época final, en un “fin de siglo angustioso”, como él mismo escribió y el pasado era para él, solo un hermoso recuerdo irrecuperable.

Su obra comprende no más de 150 poemas, una novela y un puñado de prosas y notas críticas. “De sobremesa”, su novela, fue publicada por primera vez hasta 1925 y los poemas, repartidos en cuatro grupos, comenzaron a publicarse a partir de 1923.

MIGUEL RASH-ISLA (BARRANQUILLA, 1889-1953)

Diplomático y funcionario bancario. Se dedicó especialmente al soneto. Fue un modernista de corte clásico. Entre sus obras figuran: “Cuando las hojas caen”, “Para leer en la tarde”  y “Aristofanesca y sonetos”. Poemas suyos marcados por el amor y la alegría son: “La fiesta de los toros”, “Visión” “Sueño de artista”.

EL POSMODERNISMO

20121119-081108 POSMODERNISMO

Los autores colombianos de la época tomaron el camino de retorno al clasicismo y a la sociedad patriarcal, en contravía de la moderna. El Posmodernismo debe concebirse como la reacción de dos poetas frente al Modernismo.

Tanto Barba Jacob como Luis Carlos López, expresaron sus sentimientos de manera rebelde e integral a partir de sus raíces e igualmente comunicaron un estado de ánimo y una visión muy clara ante la vida; el primero, la parábola del retorno, y el segundo, la parábola de la memoria. Reformaron la pomposidad, el exotismo, la exquisitez y lo tonos epopéyicos del Modernismo colombiano. Por distintos caminos practicaron el compromiso con lo sencillo y lo inmediato; lo local y lo universal.

LUIS CARLOS LÓPEZ (CARTAGENA, 1879-1950)

28luis_carlos_el_tuerto_lopez MODERNISMO 8

El “Tuerto” López, como era conocido, fue estudiante de medicina, preso político en la Guerra de los Mil Días, antiimperialista, fundador del “Diario de la costa”  y el único poeta que ha logrado un monumento a los zapatos viejos, gracias a su poema dedicado a Cartagena, llamado “A mi ciudad nativa”. El “Tuerto” fue maestro en la humorística y la sarcástica del verbo.

PORFIRIO BARBA JACOB (ANTIOQUIA, 1883-1942)

porfirio_barba_jacob2_g MODERNISMO 8

AURELIO ARTURO (LA UNIÓN, NARIÑO, 1906- BOGOTA, 1974)

artuaure_0 aurelio arturo MODERNISMO 8

Poeta independiente, marginal y discreto. No obstante haber iniciado su labor literaria en 1928 fue reconocido hasta 1963, año de la publicación de su único libro “Morada al sur”.


3.  INTERPRETA

3. 1. Elabore un mapa conceptual sobre el Modernismo y el Posmodernismo.

3. 2. Une con una linea el autor, modernista o posmodernista, y su palabra clave, a fin de obtener una de las principales características de cada uno.

a. Porfirio Barba Jacob.                                      Soneto.

b. Miguel Rash-Isla.                                            Humor.

c. Guillermo Valencia.                                         Aventurero.

d. Luis Carlos López.                                          El modernista.

4. INFIERE

4.1.  Señala con una X la respuesta correcta..Teniendo en cuenta el contexto histórico en el cual surge el Modernismo, un factor que determinó que el capitalismo se instalara como el nuevo modo de producción fue:

a. ________ El desempleo reinante en el periodo.

b. ________ El incremento de la producción.

c. ________ La libre expresión de las ideas.

4. 2 Marca con una X la respuesta correcta. El principal logro del Modernismo en Colombia fue:

a. ________ Triunfar frente a la política de la Regeneración.

b. ________ Superar la fecha de finalización del movimiento.

c. ________ Descubrir posibilidades para la poesía nacional.

d. ________ Publicar tres revistas especializadas.

5. EXPLICA

5.1 Explica, con tus palabras, los dos aspectos fundamentales del Romanticismo en Europa contra los que reaccionaron los nuevos poetas de ese momento.

6.ANALIZA

. Busca en la Internet el poema “El mal del siglo”, de José Asunción Silva, cópielo y léelo con atención e indica qué relación le encuentras con la tercera corriente europea que influyó en el Modernismo colombiano: el psicoanálisis.

7. EVALÚA

 Escribe lo que opinas acerca de la siguiente afirmación: “El posmodernismo no surgió como una reacción en contra del Modernismo, fue su consecuencia”.


PLAN LECTOR

Esta actividad es general, tanto para los estudiantes que no tienen el libro como para los estudiantes que si lo tienen. 

1. Observa el video

2. Lee el contexto histórico

La literatura contemporánea en Colombia se desarrolla y tiene su esplendor en el siglo XX, caracterizado por cambios en todo sentido, tanto en avances tecnológicos y científicos, como en la transformación de pensamiento, ideales y la forma en que los colombianos empezaban a ver la situación del país y el actuar de cada cual frente a los acontecimientos sociales y culturales del momento.

En Colombia se desató una situación política que marcaría la historia de los comicios electorales. Entre 1958 y 1974 los partidos liberal y conservador acordaron alternarse la presidencia de la nación buscando la “unidad nacional”, luego del éxito popular que tuviera Gustavo Rojas Pinilla, quien, además de tener mucha popularidad, se había constituido en el bastón de un tercer partido que no era muy bien visto por los dos partidos tradicionales. Dicho pacto se denominó el Frente Nacional. Finalmente, en 1974 fue seleccionado, por elección popular, Alfonso López Michelsen, quien tuvo su mandato hasta 1978 y, desde entonces, el presidente se escoge por votación.

En los años ochenta, con el auge del narcotráfico, empezaron a surgir los asesinos a sueldo, llamados sicarios, sobre todo en la ciudad de Medellín. Estos antecedentes marcan una historia colombiana que sigue su camino, que se prolonga hasta el siglo XXI, y cuyas víctimas son incontables dentro de nuestro país.

ANTECEDENTES DE LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA

La literatura contemporánea surge a finales del siglo XX, después de los movimientos de Vanguardia y la llamada novela histórica que pretendía contar los sentires, pesares y, sobre todo, los sucesos que marcaban el proceso de la sociedad colombiana a nivel cultural, ideológico, político y social.

Con la llegada de la modernidad, Colombia vive un momento histórico en el que se reconoce la diferencia, la heterogeneidad como parte de la visa diaria y se acepta a los grupos minoritarios. La nación institucional posee un carácter pluriétnico y pluricultural, que promueve la participación y escucha el clamor que, por años, habían exigido los grupos minoritarios.

LITERATURA CONTEMPORÁNEA EN COLOMBIA

La época contemporánea se encarga de manifestar la realidad social de un país rodeado de violencia, corrupción y desesperanza frente a los procesos políticos y sociales que se venían presentando. También se denota mayor conciencia histórica, pues los escritores intentan dejar un registro de la historia que ha vivido y vive el país, para que las nuevas generaciones reconozcan su pasado, su presente y puedan pensar en el futuro, con base en los sucesos del país. Durante este tiempo surgió el llamado “Boom” latinoamericano del que se impregnó la literatura colombiana. Se caracteriza por el uso de diferentes tipos de discursos, aparece el de las personas del común y el discurso del académico o del político, también del campesino y del citadino.

CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA CONTEMPORÁNEA

Se despliega el deseo en los autores colombianos de desarrollar nuevas formas de la narrativa, con el tono de la reflexión sobre los acontecimientos del país, en busca de una identidad colombiana, de un despertar frente a nuestra realidad.

Se pueden identificar dos momentos en la narrativa: uno de violencia y otro de paz. En el primero, se narran las historias desde los personajes que las vivieron, conocieron y sintieron, plasmando en sus textos dramas de muchas familias colombianas, fruto de los acontecimientos violentos que enmarcaron el transcurrir del país, desde hace ya bastantes décadas. En el segundo, se reflejan los sentires de un país y su gente, con relación a la búsqueda de reconocimiento, especialmente a la diversidad, a la diferencia.

NARRATIVAS DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA

NARRATIVAS DEL SICARIATO

“La virgen de los sicarios” fue una novela publicada en el año 1994 y llevada al cine. Su autor, Fernando Vallejo, muestra la situación que muchos jóvenes vivieron en la época del sicariato, momento enmarcado por la violencia desatada por el narcotráfico. La historia es contada desde la perspectiva de un escritor oriundo de Medellín que retorna a su ciudad y conoce a Alexis, el protagonista, lo que le posibilita experimentar de primera mano este mundo.

NARRATIVAS DEL SECUESTRO

Inmersos en el tema de la violencia, desde esta perspectiva, las narrativas del secuestro siguen ahondando en acontecimientos que marcan la situación del país y dejan dolores y tristezas tanto en las familias como en las personas secuestradas. Gabriel García Márquez incursionó en este tipo de narraciones en su obra “Noticia de un secuestro” y en ella quiso evidenciar la crudeza de este tipo de prácticas que no dejan de suceder en nuestro país.

Las narrativas del secuestro, se convierten en testimonios de los mismos secuestrados que buscan, entre otros aspectos, la catarsis de hechos traumáticos. El compartir las experiencias se convierte en una suerte de purga de resentimientos e injusticias. Exsecuestrados que se han valido de las letras para ofrecer sus testimonios son: Luis Eladio Pérez, con “Infierno verde”; Fernando Araújo, con “El trapecista”; Adriana León, con “Cautiva”; e Ingrid Betancurcon “No hay silencio que no termine”.

NARRATIVAS DE LA PAZ EN COLOMBIA

FEMENINAS

Laura Restrepo es periodista y escritora bogotana. En la novela “La novia oscura” se pueden ver algunas características que resaltan el papel de la mujer en esta sociedad y en el diario vivir: sus angustias, pesares, luchas y vivencias. Muestra la vida a través de los ojos de la mujer.

La narrativa escrita por mujeres expone otra manera de ver el mundo, de expresar los sentimientos y pensamientos. Desde la perspectiva femenina, se quiera o no, se marca la diferencia y se posiciona un nuevo lugar para las mujeres en la historia y en la literatura colombiana.

JUVENILES

Andrés Caicedo nació en 1953 y murió en 1977. Con su obra clave “¡Qué viva la música!”, publicada el mismo año en que se suicida, introduce al lector en el mundo juvenil contemporáneo. El texto tiene un lenguaje ágil y sencillo, cercano a los jóvenes. La protagonista cuenta su historia, llena de relatos, anécdotas y sensaciones.

VIVENCIALES EN LA FORMA

Con la novela “Basura”, Héctor Abad Faciolince ganó el Premio Casa de América de Narrativa Innovadora, pues resulta una historia interesante desde el punto de vista estructural. Allí se ve una relación entre la vida y la literatura. El protagonista decide recoger las hojas que desecha su vecino que es escritor y a partir de ellas entretejer su vida, sus angustias, sus temores y sus conflictos internos.

3. A partir del vídeo del contexto histórico elabore un resumen completo.

EVALÚA

2 ¿Cómo puedes definir contemporáneo en la literatura? Elige algunas de las siguientes palabras que consideres podrían formar una definición y redáctala.

Actualidad, Romántico, Igualdad, Unidad, Pensamiento, Rencores, Campesino, Novedoso, Ficción, Misterio, CostumbrismoRealidad, Reconocimiento, Expresión, Individualidad, Violencia, Reflexión, Clásico, Diferencia, Poesía.

EXPLICA

3 Dibuja cuatro situaciones que te parezcan del mundo contemporáneo.

INFIERE

4 En la situación actual de Colombia, se han generado diversas culturas creadas y alimentadas en el ambiente citadino. Consulta por lo menos tres de estas culturas urbanas, cuál es su tendencia, su filosofía y sus características principales.

5 Piensa en un personaje que admires. Descríbelo realizando una tabla similar a la siguiente

NOMBREVICTOR DANILO
LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTOCasanare, octubre 1 de 1975
OFICIO O PROFESIÓNLatonero y pintor de autos
LA(O) ADMIRO PORQUEEs el mejor en lo que hace. Todos

los demás pintores se acercan

a mirar su trabajo en el taller.

Además, es justo con las personas

y buen amigo. Con su trabajo

da ejemplo.

SEMANA 7 Y 8

LA LINEA DE TIEMPO


Una línea de tiempo es una representación gráfica que permite ver y comprender secuencias de tiempo entre eventos.

Las líneas del tiempo son una herramienta visual para ordenar y explicar cronológicamente procesos o acontecimientos que han ocurrido a lo largo de un período, por lo cual son muy útiles como recurso pedagógico.

En el mundo organizacional, una línea de tiempo puede ayudar a ver la evolución o involución de un proceso, departamento, producto o de la empresa misma.

Cómo hacer una línea de tiempo

Para hacer una línea de tiempo de forma correcta es imprescindible seguir algunos pasos:

  • Seleccionar un tema.
  • Seleccionar el período que se desea representar: el período a estudiar puede ser un día específico, un año, una década, un siglo, lo importante es que en la línea de tiempo aparezca claramente el inicio y el fin del evento que va a analizar.
  • Escoger los aspectos o hechos más relevantes: la línea de tiempo es un recurso para visualizar y sintetizar información. Por lo tanto, lo más útil es elegir solo aquella información que sea pertinente para el tema.
  • Usar una medida de tiempo: en una línea de tiempo las secciones que dividen cada período deben tener la misma medida. Por ejemplo, si se va a hacer una representación de los hechos más importantes del año, la línea del tiempo puede estar divida en meses. Si es un período histórico, puede estar dividida en décadas o siglos.
  • La información que da contexto a la línea de tiempo debe ser breve y concreta: por ejemplo, año y título del acontecimiento.
  • Si la línea de tiempo es horizontal, los hitos o sucesos comienzan a trazarse de izquierda a derecha. Si es una línea vertical, de arriba hacia abajo.

EJEMPLO
Línea de tiempo

 ACTIVIDAD

GUÍA PARA REALIZAR UNA LÍNEA DEL TIEMPO

-1. Sitúa una hoja A4 cuadriculada en horizontal. 

-2. Haz una propuesta de escala. Para ello empieza colocando la primera fecha (en borrador/lápiz) y a continuación asignamos un valor en años a cada cuadro. Por ejemplo si abarca toda la historia cada cuadro tendría que equivaler a 100 años, si abarca una Edad cada cuadro tendría que valer 10 o 5 años, si abarca un periodo más corto cada cuadro podría valer 1 o 2 años. 

-3. Probamos la escala hasta encontrar la correcta. Para ello primero asignamos un valor y empezamos a contar los cuadros que vamos a necesitar desde la primera fecha que tenemos hasta la última. Si nos falta hoja debemos reducir la escala, si nos sobra demasiado debemos aumentarla. 

-4. Hacemos la barra. Una vez que sabemos la escala correcta, podemos escribir la barra desde la primera fecha que tenemos hasta la última. Teniendo en cuenta los cuadros que no vamos a usar la ponemos en una posición más o menos centrada de la hoja. La barra va a tener un grosor de 10 cuadros si es milimetrada, 5 cuadros si son medianos, o 3 si son grandes. 

Cuando nos encontramos con un período demasiado extenso podemos cortar la barra en diagonal y de esta forma damos a entender que esa barra tendría que ser más larga. 

Cuando nos encontramos con un periodo demasiado corto podemos hacer una otra barra por debajo que represente únicamente ese periodo con otra escala, y enlazar las dos barras con dos líneas que unan sus puntos de inicio y final 

-5. Señalamos las fechas clave que dividen los periodos que nos han dado. Ponemos los nombres de los periodos en el interior de la barra si hay sitio o en una zona próxima. Si los datos no caben en horizontal, pueden ponerse en vertical. Para señalar los periodos también podemos usar corchetes. 

-6. Localizamos las fechas de los acontecimientos en la barra y desde esas fechas alargamos una línea hacia arriba o hacia abajo hasta llegar a un hueco donde poner la fecha y el acontecimiento .

El resultado final puede decorarse con iconos o dibujos.

ACTIVIDADES 

1. Realiza una línea del tiempo en donde aparezcan los dos períodos principales de la historia. La prehistoria (desde el  año 2.500.000 ac.. hasta el año 3.000 ac.) y la historia (desde el año 3.000 ac. hasta nuestros días) . Después señala los períodos principales de la prehistoria con corchetes. El Paleolítico Inferior (desde el 2.500.000 ac. hasta el 120.000 ac.) el Paleolítico Medio (desde hace 120.000 ac hasta hace 30.000 ac.) el Paleolítico Superior (desde el 30.000 ac. hasta el 9.000 ac.) y el Neolítico (desde el 9.000 a.c. hasta el 3.500 a.c.)


2. Realiza una línea del tiempo en donde aparezcan las etapas de la historia: La Edad Media (desde la caída del Imperio Romano, en el año 476). La Edad Moderna (desde la caída de Constantinopla en 1453 o el descubrimiento de América en 1492 hasta la Revolución francesa) y por último la Edad Contemporánea (desde la Revolución la francesa en 1789 hasta nuestros días) 


3. Realiza una línea del tiempo en donde aparezcan los periodos de la Edad Contemporánea: Desde finales del siglo XVIII hasta 1870 destacan las revoluciones liberales y la 1º fase de la revolución industrial. Desde 1870 hasta 1914 tiene lugar la expansión colonial y la 2ª fase de la revolución industrial. De 1914 a 1918 se produce la 1ª Guerra Mundial. El periodo de entreguerras tiene lugar entre 1918 a 1939 con dos etapas divididas por la crisis del 1929. A continuación viene la 2ª guerra mundial (1939-45). Sigue la guerra fría (1945-89) con dos etapas diferenciadas por la crisis del 74. Tras la caída del comunismo soviético (1989) nos encontramos en la etapa llamada: Nuevo Orden Mundial.


4. En una presentación de power point realiza una línea de tiempo de tu biografía para exponerla en el encuentro.


PLAN LECTOR

Del libro Entre Letras, leer las páginas 67 y 68 y realizar las páginas 69 y 70.


Para los estudiantes que no tiene el libro realizar la siguiente actividad:


Lee los textos y responde las preguntas

TEXTO 1

En la provincia de indios de Ancasmarca, que es cinco leguas del Cuzco, en la provincia de Antisuyo tienen la fábula siguiente: dicen que cuando quiso venir el diluvio, un mes antes, los carneros que tenían mostraron gran tristeza, y que de día no comían y de noche estaban mirando las estrellas, hasta tanto que el pastor que a cargo los tenía les pregunto qué habían visto a lo cual respondieron que mirase esa junta de estrellas las cuales estaban en aquel ayuntamiento, en acuerdo de que el mundo se había de acabar con aguas. Y así oído esto, el pastor lo trató con sus hijos e hijas, las cuales eran seis y acordó con ellas que recogiesen comida y ganado lo más que pudiesen, y subieron a un cerro muy alto llamado Ancasmarca y dicen como las aguas iban creciendo y cubriendo la tierra, iban creciendo el cerro de tal manera que jamás los sobrepujaron, y que después como se iban recogiendo las aguas, se iba bajando el cerro, y así de estos seis hijos de aquel pastor que allí escaparon, se volvió a poblar la provincia de los Cuyos.
Cristóbal de Molina (Cuzco - 1585)

1. El tema del texto es:
A. El hombre frente a la naturaleza.
B. El cerro Ancasmarca.
C. Un relato sobre el diluvio.
D. Un relato cuzqueño.

2. Según el autor, el texto es:
A. Una leyenda.
B. Un relato mítico.
C. Una historia sobre indios.
D. Una fábula.

TEXTO 2
El credo religioso difiere de la teoría científica porque pretende encarnar una verdad eterna y absolutamente cierta, mientras que la ciencia es siempre provisional, esperando que tarde o temprano haya necesidad de modificar sus teorías presentes, consciente de que su método es lógicamente incapaz de llegar a una demostración completa y final. Pero en una ciencia avanzada, los cambios requeridos son generalmente solo aquellos que sirven para proporcionar mayor exactitud; las viejas teorías conservan su utilidad mientras se trate de aproximaciones toscas, pero faltan cuando se hacen posibles algunas nuevas observaciones minuciosas. Además, las invenciones técnicas sugeridas por las viejas teorías quedan como prueba de que han tenido hasta cierto punto una especie de verdad práctica.
La ciencia favorece así el abandono de la investigación de la verdad absoluta, y la sustitución de ella por lo que puede llamarse verdad "técnica", categoría de verdad que corresponde a toda teoría que pueda emplearse con éxito en invenciones y en la predicción del futuro. La verdad ''técnica" es una cuestión de grado; una teoría es más verdadera que otra si de ella brotan más invenciones y predicciones de éxito. El "conocimiento" deja de ser un espejo intelectual del universo y llega a convertirse en mera herramienta práctica en la manipulación de la materia.

Estas implicaciones del método científico no eran visibles a los pioneros de la ciencia, que aunque practicaban un nuevo método de buscar la verdad, aún concebían la verdad misma tan absoluta como sus oponentes teológicos.

3. El tema fundamental que aborda el texto es el:
A. De las invensiones técnicas.
B. De la verdad absoluta.
C. De las viejas teorías.
D. De la verdad del método científico.

4. Avanzada, en este contexto, significa:
A. Sofisticada            C. Desarrollada
B. Aproximada          D. Progresista

5. La definición que el autor da de verdad "técnica" es de carácter eminentemente:
A. Práctico                  C. Descriptivo
B. Conceptual             D. Histórico


TEXTO 3

Los deberes por escrito o para aprender de memoria, para repasar o preparar, que se acumulaban durante el día de una lección a otra, podían terminarse en casa por la noche a la luz íntima de la lámpara. Este trabajo tranquilo, rodeado de la bienhechora paz casera, al que el profesor atribuía unos efectos especialmente trascendentes y estimulantes, duraban solamente hasta las diez los martes y los sábados, y los otros días hasta las once, las doce y a veces más. El padre refunfuñaba un poco por el desmesurado gasto del petróleo, pero miraba ese estudio con orgullo satisfecho. Para eventuales horas de asueto y para los domingos (que forman, como sabe, la séptima parte de nuestra vida) se encarecía la lectura de algunos autores no leídos o el repaso de la gramática. Naturalmente con medida. Es necesario salir a pasear una o dos veces por semana. Hace verdaderos milagros. Además puede uno llevarse un libro al campo si hace buen tiempo; ya verás qué bien, con cuanta alegría se estudia afuera, al aire fresco. Y sobre todo, ¡ánimo! Hans trataba de mantenerse animado dentro de lo posible. Empezó a utilizar para estudiar también los paseos, y andaba callado, espantadizo, con cara trasnochada y ojos cansados y ojerosos.

6. En el texto "medida" quiere decir:
A. Volumen                C. Moderación
B. Intensidad              D. Providencia

7. Se infiere del fragmento que probablemente Hans estudia:
A. Bastante                         C. Exiguamente
B. Considerablemente        D. Caóticamente

8. En el fragmento, hogar quiere decir:
A. Exceso y bienestar.
B. Tranquilidad y filantropía.
C. Soledad y sosiego.
D. Caos y tranquilidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

TERCER PERIODO. GRADO 11

SEMANA 1 LA POESÍA ROMÁNTICA Observa el video https://youtu.be/htMLijBG8nc ACTIVIDAD   1.      Menciona ...